11 de agosto de 2014

Formación Continuada en Naturopatía

¿Es correcto sondear tan profundamente en los secretos de la naturaleza? La pregunta aquí debe ser elevada a si va a beneficiar a la humanidad o si el conocimiento será perjudicial. (Pierre Curie)

¿Qué es la Formación Continuada ? Es  el proceso de enseñanza y aprendizaje activo y permanente al que tienen derecho y obligación los profesionales Naturópatas. Se inicia al finalizar los estudios de pregrado, grado o de especialización.

30 de julio de 2014

La teoría empírica en Naturopatía

“La humanidad también necesita soñadores, para quienes el desarrollo de una tarea sea tan cautivante que les resulte imposible dedicar su atención a su propio beneficio” (Marie Curie)

En Filosofía de la ciencia Naturopática se estudian las teorías científicas desde dos perspectivas: sincrónica y diacrónica.

12 de junio de 2014

Paul Feyerabend, Anarquismo epistemológico aplicado en Naturopatía

“Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad.” Albert Einstein (1879-1955)

Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) fue un filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante en su pensamiento (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista y relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y sentido crítico que lo llevaron a postular el anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la tesis de la inconmensurabilidad.

23 de mayo de 2014

La Naturopatía una ciencia Transdisciplinar.

“Volvemos entonces a la imperiosa necesidad de proponer, vivir, aprender y enseñar un pensamiento complejo, que vuelva a tejer las disciplinas como posibilidad de humanidad en completud; y que sólo de esta manera se vencería la eterna limitación y fragmentación del sujeto separado de sí mismo en la búsqueda del conocimiento.” (Nicolescu, Basarab)

La Naturopatía es una ciencia transdisciplinar.El término de transdisciplinariedad ha conocido, en el periodo contemporáneo, una amplia utilización en una variedad de campos científicos, hija de las imperfecciones crecientes en los modos dominantes de construir el conocimiento desde aproximadamente tres siglos.

13 de mayo de 2014

Naturópatas y Naturopatía, sistematización y conocimiento.

“La ciencia es una de las formas más elevadas del quehacer espiritual pues está ligada a la actividad creadora del intelecto, forma suprema de nuestra condición humana.”( René Gerónimo Favaloro)

Existe siempre una dificultad a la hora de promover en el colectivo profesional, pero no sólo hablamos del colectivo de Naturópatas, si no cualquier otro colectivo humano, pues tendemos a la comodidad, por ello la realización de sistematizaciones desde el posicionamiento epistemológico planteado y, más aún, sistematizaciones que intenten producir conocimiento científico, son cuestiones bastante lentas.

30 de abril de 2014

La sistematización como forma de producción de conocimiento científico Naturopático, desde una perspectiva no positivista

“La ciencia son hechos; de la misma manera que las casas están hechas de piedras, la ciencia está hecha de hechos; pero un montón de piedras no es una casa y una colección de hechos no es necesariamente ciencia.”( Henri Poincaré)

Para ello, tenemos que hacernos la siguiente pregunta:¿La sistematización produce conocimiento científico?. Respecto a este tema existen diversas posiciones en el interior de la profesión.

12 de abril de 2014

La Importancia del Marco Profesional en Naturopatía

"La Ciencia es la Estética de la Inteligencia" (Gastón Bachelard)

Respecto al lugar que ocupa la experiencia en la producción de conocimiento coincidimos con quienes postulan que toda acción, intervención profesional Naturopática o producción de conocimiento se halla mediada por elementos racionales, sean estos conceptos teóricos ya adquiridos, creencias o representaciones sociales sobre Naturopatía.

21 de marzo de 2014

Sistematización de los métodos científicos en Naturopatía

“La ciencia avanza a pasos, no a saltos.” Thomas Macaulay

La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil y la Naturopatía no es una excepción. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.

7 de marzo de 2014

Guiño a la Filosofía Científica en Naturopatía. Hans Reichenbach

“Ante el error sólo podemos pedir una explicación psicológica, la verdad exige un análisis lógico.” Hans Reichenbach (1891- 1953)

"La razón es sustancia, así como fuerza infinita. Su propia materia infinita sustenta toda la vida natural y espiritual, así como la forma infinita, que pone a la materia en movimiento. La razón es la sustancia de la que todas las cosas derivan su ser."

27 de febrero de 2014

Naturopatía, la Ciencia Fáctica

“La verdadera ciencia enseña, por encima de todo, a dudar y a ser ignorante.” Miguel de Unamuno  (1864-1936)

Definición de ciencia: Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

La ciencia Naturopática como actividad pertenece a la vida social: en cuanto se le aplica el mejoramiento de nuestro medio bien sea natural o artificial, la ciencia así se convierte en tecnología.

20 de febrero de 2014

La Episteme en el Paradigma Cuantitativo en Naturopatía

“Un sutil pensamiento erróneo puede dar lugar a una indagación fructífera que revela verdades de gran valor” Isaac Asimov  (1920-1983)

Episteme es un modo general de conocer o investigar, la forma de llegar a los acontecimientos. Para llegar a dichos conocimientos es necesario pasar por una serie de métodos según el enfoque de cada investigador Naturólogo o conocimiento científico Naturopático.

14 de febrero de 2014

Reflexiones en torno a la Naturopatía en la renovación de la ciencia contemporánea

“La ciencia es para el mundo moderno lo que el arte fue para el antiguo.”
Benjamin Disraeli  (1766-1848)

En el siglo VI antes de nuestra era, se formula la doctrina filosófica que habría de marcar toda la historia de occidentes: La doctrina del Ser. Esta doctrina que nace con Parménides y su Escuela de Elea, concibe el universo como una gran sustancia que existe desde siempre y acabado; por esta razón el conocimiento se reduce a la contemplación desinteresada, donde el saber se traduce en la capacidad de ver a través de las ideas. Es un conocer humano en el orden visual de las cosas que se consolida en el ejercicio especulativo (de especulum: espejo, reflejo) y de esta manera se creyó hasta el siglo XIX que el conocimiento humano no era más que un reflejo de la naturaleza, de la realidad.

6 de febrero de 2014

El Realismo, el Instrumentalismo y la Verdad dentro de la Ciencia Naturopática.

“Es verdad que en la ciencia no hay caminos reales;que la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisas” (Mario Bunge)

La ciencia de forma general, tiene teorías científicas que son construcciones humanas y están sujetas a cambios y desarrollos tal vez incesantes. Por otra, tenemos el mundo al que se pretende aplicar estas teorías y cuyo modo de comportamiento, al menos en el caso del mundo físico, no está sujeto a cambios. ¿Cuál es la relación entre las dos esferas?

30 de enero de 2014

La multidisciplinariedad en la ciencia Naturopática

“Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones”.  Max Planck (1858-1947) 

La multidisciplianriedad hace referencia a las distintas disciplinas, a la división de los campos científicos, al desarrollo y necesidades de las ramas del saber, a lo más específico y propio del desarrollo científico-técnico y a la profundización de los conocimientos, por ello podemos considerar a la Naturopatía como una ciencia multidisciplinar.

25 de enero de 2014

El Reduccionismo, Enfoque Multinivel y el Papel de los Enfoques y Métodos Generales del Conocimiento Científico en Naturopatía III

“En torno de la esencia está la morada de la ciencia”. Platón  (427 AC-347 AC)

La unidad dentro de una ciencia en particular se manifiesta con el surgimiento de la física como ciencia de vanguardia. La física clásica se guía por un conjunto de principios que sirven de base para la formación de las teorías. Esta ciencia logra una unidad conceptual cualitativamente superior a las otras ciencias (a excepción de las matemáticas). Esta disciplina es la primera en usar métodos matemáticos, logrando gran nivel de posibilidades de comprobación lógica y empírica. Su desarrollo está basado en gran parte en la aplicación del método hipotético deductivo y experimental, confirmándole un carácter integral a sus distintas ramas. La física posee una unidad que se debe no sólo a sus métodos, sino a su propia diferenciación interna (Kedrov, 1974; Mateo, 1986), dando origen a la posibilidad de interrelacionar diversos fenómenos de índole aparentemente distintos. Esto origina la concreción de un mundo físico que se transforma en modelo a todas las demás ciencias. Estas últimas, en esta etapa, se caracterizan por la falta de madurez en alcanzar sistematicidad e integración interna. En estas condiciones, la ciencia que alcanza mayor madurez, se transforma en ciencia líder y sus métodos y conceptos se extrapolan a todas las demás, sin considerar la especificidad de sus propios objetos de estudio. Esta tendencia se conoce como reduccionismo (Kedrov, 1974; Mateo, 1986; Pérez, 1999).

17 de enero de 2014

El Reduccionismo, Enfoque Multinivel y el Papel de los Enfoques y Métodos Generales del Conocimiento Científico en Naturopatía II

“Usa el método científico: probando varias veces, llegarás a la verdad”.Marco Tulio Cicerón (106 a.C-43 a.C).

Un Enfoque Histórico-Genético del Surgimiento del Reduccionismo. En el curso del desarrollo de las ciencias naturales, como de toda la ciencia en general, se manifiestan dos tendencias con carácter contradictorio, las cuales aparecen en la historia de distinta manera en sus distintas etapas: una de las tendencias se caracteriza por la integración de los conocimientos (unificación en un sistema general, descubrimiento de sus interconexiones); la otra, se dirige a la diferenciación de los conocimientos (ramificación posterior, separación de unas ramas del conocimiento de otras) (Kedrov, 1974; Mateo, 1986).

9 de enero de 2014

El Reduccionismo, Enfoque Multinivel y el Papel de los Enfoques y Métodos Generales del Conocimiento Científico en Naturopatía I

“El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra.” Claude Bernard (1813-1878)

El reduccionismo, como tendencia del pensamiento, podría ser definido sintéticamente como: "El todo puede ser explicado nada más que con la suma de sus partes constituyentes"  (Rosental e Iudin, 1984)
Este  postulado nos permite deducir, sobre su base, que se pueden explicar las propiedades y leyes de los sistemas más complejos por las leyes y propiedades de los sistemas más simples (Kedrov, 1974; Mateo, 1986)). Esto no puede ser confundido con el concepto de reducción en la ciencia, el cual se puede señalar como "una de las formas en que se expresa la conexión necesaria entre los elementos de una teoría lógica o científica general" (Rosental e Iudin, 1984).
La reducción permite establecer un nexo racional entre las diferentes proposiciones de una teoría determinada que poseen distinto grado de generalidad, por tanto la reducción, en sí misma, se transforma en una necesidad para el desarrollo de la propia teoría en un campo concreto del conocimiento humano.
Por otra parte, el enfoque Multinivel postula la irreductibilidad del todo a la suma de sus partes. Dicho de otra forma, las propiedades y leyes de un sistema complejo no pueden ser explicadas por las propiedades y leyes de los sistemas más simples. El enfoque Multinivel es muy importante dentro de la Naturopatía, ya que cada salutante es un mundo, cada problema de salud es distinto y por eso le damos un enfoque lo más amplio posible como buenos profesionales Naturópatas a cada salutante en nuestra consulta, para conocer bien el origen del problema de salud y actuar en consecuencia.
Nos centramos de nuevo en el tema que nos ocupa hoy, si consideramos como verdaderos los postulados que señalan diferentes tipos de movimiento del mundo objetivo (materia) (Kedrov, 1974) y que existe una relación jerárquica entre estos tipos de movimientos (unos inferiores y otros sucesivamente más y más superiores) (Bertalanffy, 1995; Bertalanffy et al, 1987), entonces los postulados de los reduccionistas se pueden expresar como la negación de la especificidad cualitativa de la forma superior del movimiento (sistemas complejos o altamente complejos) o la reducción de la forma superior del movimiento a la inferior. Por otra parte, los postulados de los
enfoques multinivel indican la hiperbolización de la especificidad cualitativa de la forma superior del movimiento (sistemas más complejos), es decir, su aislamiento de las correspondientes formas superiores del movimiento (sistemas menos complejos que se constituyen en elementos de un sistema más complejo). Estas posiciones son absolutamente contradictorias.
Si son estos los enfoques de los científicos en la solución de los problemas científicos, quiere decir que el conocimiento tiene sólo dos fuentes posibles:
a) las leyes que surgen de la naturaleza de un sistema concreto (física, química, etc.)
b) las leyes que surgen de la naturaleza de los sistemas complejos (objetos complejos de investigación, por ejemplo: la vida) y que no pueden obtenerse de las leyes descubiertas en sistemas concretos que se corresponden con movimientos de la materia de orden inferior.
El problema que surge entonces, si estos enfoques son los predominantes en la ciencia, es conocer cuál sería el papel que cumplen aquellas investigaciones que se pretenden realizar utilizando enfoques y métodos científicos generales e integradores de la ciencia. En este tipo de investigaciones se presupone que se utilizan diferentes disciplinas con un enfoque integrativo, tales como el sistémico, el complejo y el global (Kedrov, 1984). Estos enfoques y métodos, en un grado u otro, consideran las leyes particulares de cada una de las disciplinas concretas que se unen para tratar de explicar un fenómeno que, en principio, no es posible hacerlo con una de estas disciplinas en forma aislada. Siempre esta unión busca encontrar explicaciones del objeto estudiado sobre la base de las leyes descubiertas por las disciplinas específicas, pero también busca encontrar nuevas leyes que explican el objeto estudiado desde un ángulo totalmente nuevo y con características nuevas que se resumen, por lo menos, en forma no aditiva.

Este tipo de enfoques y métodos supone que existe una correlación entre las formas inferiores y superiores del movimiento (sistemas inferiores y superiores), la cual se basa en la existencia de la unidad indisoluble entre estos dos elementos opuestos (contradicción): la especificidad cualitativa de la forma superior y la presencia del enlace indisoluble de la forma superior e inferior. Es precisamente este enlace el que permite concebir las investigaciones interdisciplinarias y metadisciplinarias, no sólo como una forma casual en el devenir del desarrollo histórico-gnoseológico del proceso del conocimiento humano, sino que constituye una necesidad, por tanto, una ley que comienza a expresarse en forma independiente.
Arnold, M; Osorio. F (1998) Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de los Sistemas. Cinta de Moebio (revista electrónica). Nº 3.
Arnold, M; Rodríguez, D (1990) Crisis y Cambios en la Ciencia Social Contemporánea. Revista Estudios Sociales (CPU). Santiago. Nº 5.
Alexandrov, A.D (1964) Matemática. Enciclopedia Filosófica. T.III. Edit. Sovietskaia Enziklopedia. Moscú.
Ayala, F.J; Dobzhansky, T (1974) Estudios sobre la filosofía de la biología. Edit. Ariel. Barcelona.
Bar, A (2000) Una tipología de Métodos Generales desde una Perspectiva Sistémica. Cinta de Moebio (revista electrónica). Nº 7.
Bazhenov, LB (1989) El reduccionismo en el conocimiento científico. Problemas de Organización de la Ciencia. ACC. 2(180): 1-18.
Bertalanffy, L (1995) Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica. México.
Bertalanffy, L; Ross, W; Weinberg, G.M y otros (1987) Tendencias en la teoría general de los sistemas. Edit. "Alianza Universidad". Madrid.
Blauberg, I.V; Iudin, E.G (1972) Establecimiento y esencia del enfoque sistémico. Edit. Naúka. Moscú.
Borzsenkov, V.G; Severtsov, A.S (1980) Teoreticheskaia Biologuiia: razmyshlieniia priiiedmiete. MIR. Moscú.
Collins, F.S (1999) Medical and Societal Consequences of the Human Genome Project. The new England Journal of medicine 341 (1): 28-37.
Chepikov, M.G (1975) La integración de la Ciencia. Edit. Naúka. Moscú.
Díaz, V.P (1986) Marco Teórico-Conceptual para un sistema de Investigaciones Científicas. Consultoría al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile. Documento no publicado.
Díaz, V.P (2000a) Marco Teórico-Conceptual para un Sistema de Investigaciones Científicas. I. Papel de la Teoría y el Enfoque Sistémico en la Ciencia Contemporánea. Revista Universidades (UDUAL-UNAM) 20: 35-43.
Díaz, V.P (2000b) Marco Teórico-Conceptual para un Sistema de Investigaciones Científicas. II. El concepto de Potencial Científico. Revista Universidades (UDUAL-UNAM) 20: 43-51.
Eccles, J.C (1992) La evolución del cerebro: creación de la conciencia. Edit. Labor. Buenos Aires.
Frolov, I.T (1975) El progreso de la ciencia y el futuro del hombre. Edit. MIR. Moscú.
García, R (1970) Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. Edit. Siglo XXI. México.
Gott, V.S ; Ursul A.D (1976) La certidumbre y la incertidumbre: categorías del conocimiento científico. Edit Snanie. Moscú.
Johansen, O (1995) Introducción a la teoría general de los sistemas. Edit. Limusa. Buenos Aires.
Kedrov, B.M (1974) Clasificación de las Ciencias. Tomo I. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Kedrov, B.M (1968) "Marx y la unidad de las ciencias naturales y sociales". Voprosi Filosofii. 5: 1-10.
Mateo, J (1986) Tipos Históricos de la Unidad del Conocimiento Científico. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Omelianovsky, M.E (1981) La Dialéctica y los Métodos Científicos Generales de Investigación. T. I. Edit. Ciencias Sociales. La Habana.
Orudzhev, Z.M (1978) La dialéctica como sistema. Edit. Ciencias Sociales. Ciudad de la Habana.
Pérez, R (1999) Acerca de Minerva. Capítulo XI: El Reduccionismo Científico. Primera Edición. Fondo de Cultura Económica. México.
Rosental, M; Iudin, P (1984) Diccionario Filosófico. Editora Política. La Habana.
Ricci, R (1999) Acerca de una Epistemología Integradora. Cinta de Moebio (revista electrónica). Nº 5.
Tolstyj, V.I (1989) La Producción Espiritual. Edit. Ciencias Sociales. La Habana.
Ukraítsev, B.S (1973) El vínculo entre las ciencias naturales y sociales en el conocimiento científico. Síntesis del Conocimiento Contemporáneo. Edit. MIR. Moscú.
Valenzuela, C.Y (2000) "Verso un Etica Scientifica. Il problema degli enbrioni congelati" Conferencia. 27 de Noviembre de 2000. Almo Collegio Borromeo, Pavia, Italia.
Vernadski, V.I (1974) De la herencia filosófica. Voprosi Filosoffi 12: 107-115.
Volkenshtein, M.B (1975) Biofísica Molecular. MIR. Moscú.
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/11/diaz.htm