27 de febrero de 2014

Naturopatía, la Ciencia Fáctica

“La verdadera ciencia enseña, por encima de todo, a dudar y a ser ignorante.” Miguel de Unamuno  (1864-1936)

Definición de ciencia: Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

La ciencia Naturopática como actividad pertenece a la vida social: en cuanto se le aplica el mejoramiento de nuestro medio bien sea natural o artificial, la ciencia así se convierte en tecnología.

La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, sus objetos no son cosas ni procesos sino, para emplear el lenguaje pictórico, forma en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos.

La ciencia fáctica se refiere a entes extra-científicos, a sucesos y procesos. Queda así dada una división de las ciencias en formales (o ideales) y fácticas (materiales).

Las ciencias formales se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se le superpongan reglas de correspondencia adecuada.

Las ciencias formales se contentan con la teoría para demostrar sus teoremas, en cambio las fácticas necesitan de la observación y/o experimentación, es el caso de la ciencia a la que nos dedicamos, la Naturopatía

Las ciencias formales demuestran; las ciencias fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.

Dentro de las ciencias fácticas veremos las características peculiares de las ciencias de la naturaleza y de la cultura en su estado actual. Los rasgos esenciales son la racionalidad y la objetividad.

Por conocimiento racional se entiende:

a) constituido por conceptos, juicios y raciocinios. El punto de partida como el punto final de su trabajo con ideas.

b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva).

c) que esas ideas se organicen en sistemas de ideas, esto es, en conjunto ordenados de proposiciones (teorías).

Por conocimiento objetivo se entiende:

a) que concuerda aproximadamente con su objeto: busca alcanzar la verdad fáctica.

b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la observación y al experimento, intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.

Inventario de las principales características de la ciencia fáctica

a) El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial.
b) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.

c) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.

d) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización.

e) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros.

El conocimiento científico procura la precisión: nunca esta enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud.

La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:

1) los problemas se formulen de manera clara; lo primero es distinguir cuales son los problemas.

2) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica, y eventualmente las rechaza.

3) la ciencia define la mayoría de sus conceptos; algunos de ellos se define en términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita, esto es, por la función que desempeñan en un sistema teórico (definición conceptual)

4) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos; a estos signos se le atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.

5) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las formas geométricas son de gran importancia en el registro, la y la inteligencia de los sucesos y procesos.

f) el conocimiento científico es comunicable; no es inefable sino expresable, no es privado sino publico

g) el conocimiento científico es verificable; debe aprobar el examen de la experiencia

h) la investigación científica es metódica; no es errática sino planeada.

Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas.

El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad.

i) el conocimiento científico es sistemático; una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino uno sistema de ideas conectadas lógicamente entre si.

j) el conocimiento científico es general; ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.

k) el conocimiento científico es legal; busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.

En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista; intenta llegar a la raíz de las cosas.

l) la ciencia es explicativa; intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.

Las explicaciones científicas no son finales pero son perfectibles.

m) el conocimiento científico es productivo; trasciende de la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.

La predicción es una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis.

n) la ciencia es abierta; no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo.

o) la ciencia es útil; porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal.

Los técnicos emplean el conocimiento científico con fines prácticos.

En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para controlar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en si mismo, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.

Bibliografía:
  • Bachelard, G., (1997). La formación del espíritu científico. Editores S.A. Disponible en Biblioteca Universidad Central de Venezuela. Núcleo –Aragua.
  • Bugne, M., (1980).. Epistemología Editorial Ariel. Caracas- México (Barcelona). Disponible en la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
  • Carr, W y Kemmis, S., (1988). Teoría critica de la enseñanza. Madrid. Editorial Martínez Roca.
  • Cook T.D & Retechardt, Ch., (1986). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Madrid – Morata.
  • Damiani, L. F.,(1997). Epistemología y Ciencia en la Modernidad: El traslado de la Racionalidad de las ciencias Físico-Naturales a las ciencias
  • Sociales. Caracas. Edición FACES – UCV. Diccionario de las Ciencias de la Educación (1991). Vol. I y II. Editorial Santillana. México. Varios Autores.
  • Erazo, P.M., (1999). Caracterización de la influencia Empírico Positivistas que guía el Pensamiento de los Profesores de Ciencias. Bibliot

No hay comentarios: