"El que no posee
el don de maravillarse ni de entusiasmarse más le valdría estar muerto, porque
sus ojos están cerrados." (Albert Einstein)
1. Reunir suficientes resultados experimentales y conclusiones teóricas sobre el problema en Naturopatía a investigar, así como también tener un referente empírico, para definir el planteamiento del problema, los objetivos y el marcador de referencia (teórico y conceptual) previa revisión de la literatura, tanto por si el problema planteado ya se encuentra resuelto por otro investigador con anterioridad, así como para lograr toda la información recavada con anterioridad y definir así mejor el problema. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él.
2. Se deben tomar las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirmar esa relación causa-efecto, para identificar las variables dependientes (efecto) e independientes (causa) y así producir las hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas.
Por ejemplo algo general podría ser los beneficios del Resveratrol en el ser humano, sin embargo, cuando empezamos a investigar encontramos casos más concretos que pueden hacernos cambiar el rumbo de nuestra investigación en Naturopatía, ambos casos totalmente válidos:
“El resveratrol mitiga los efectos positivos del ejercicio físico sobre la salud cardiovascular en hombres de mediana edad”
“La suplementación con resveratrol dismuye las citoquinas inflamatorias en jugadores profesionales de baloncesto masculino”
Aunque ambas hipótesis pudiesen parecer contradictorias ya que en ambos casos hablamos de hombres y del uso de resveratrol, las investigaciones van dirigidas a poblaciones concretas. La primera a una población mayor que son todos los hombres que hacen ejercicio de mediana edad y la segunda específicamente a jugadores de baloncesto profesionales. En ambos casos la forma de la administración del resveratrol puede ser la clave.
3. Debe existir una etapa previa de observación y acumulación de datos relacionados con el problema de la naturaleza que está investigando y comparación tan grande como sea posible de datos pertinentes. Debe hacerse una exploración extensa y profunda sobre el tema a investigar en Naturopatía (amplia referencia bibliográfica).
4. Seguir el camino de lo conocido a lo supuesto.
5. Tener en cuenta que su formulación se encuentra fuera del rigor formal de la lógica. La hipótesis debe formularse en términos claros por medio de la razón (razonando) y de la experiencia, usando la inducción.
6. Se deben utilizar otros recursos como: extrapolación, ampliación, sustitución y analogía.
7. Debe apoyarse en conocimientos comprobados.
8. La hipótesis debe estar de acuerdo a la concepción científica del universo y tener la capacidad de ofrecer una explicación suficiente de los hechos y de las conclusiones sobre un caso en particular.
9. Debe existir una relación clara y precisa con el sistema de conocimiento de los hechos y conclusiones en cuestión (conocimiento científico comprobado).
10. La hipótesis en Naturopatía debe ser susceptible a conducir racionalmente a la medición teórica de los hechos reales.
11. La aparición de nuevas ideas es condición indispensable para la construcción de hipótesis en Naturopatía.
12. Tener planteado el problema de investigación en Naturopatía, revisado la literatura y contextualizado dicho problema mediante la construcción del marco teórico.
13. Formularse en términos claros y concretos, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones y poder definirlos de manera operacional. La claridad con que se formulen es esencial, debido a que constituyen una guía para la investigación naturopática.
14. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis en NAturopatía sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable; carece de validez para la ciencia naturopática. Debe construirla basada en la realidad que se pretende explicar.
15. Las hipótesis en Naturopatía deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como “mejor” o “peor”, sino solamente tal y como se piensa que sucede en la realidad.
3. Debe existir una etapa previa de observación y acumulación de datos relacionados con el problema de la naturaleza que está investigando y comparación tan grande como sea posible de datos pertinentes. Debe hacerse una exploración extensa y profunda sobre el tema a investigar en Naturopatía (amplia referencia bibliográfica).
4. Seguir el camino de lo conocido a lo supuesto.
5. Tener en cuenta que su formulación se encuentra fuera del rigor formal de la lógica. La hipótesis debe formularse en términos claros por medio de la razón (razonando) y de la experiencia, usando la inducción.
6. Se deben utilizar otros recursos como: extrapolación, ampliación, sustitución y analogía.
7. Debe apoyarse en conocimientos comprobados.
8. La hipótesis debe estar de acuerdo a la concepción científica del universo y tener la capacidad de ofrecer una explicación suficiente de los hechos y de las conclusiones sobre un caso en particular.
9. Debe existir una relación clara y precisa con el sistema de conocimiento de los hechos y conclusiones en cuestión (conocimiento científico comprobado).
10. La hipótesis en Naturopatía debe ser susceptible a conducir racionalmente a la medición teórica de los hechos reales.
11. La aparición de nuevas ideas es condición indispensable para la construcción de hipótesis en Naturopatía.
12. Tener planteado el problema de investigación en Naturopatía, revisado la literatura y contextualizado dicho problema mediante la construcción del marco teórico.
13. Formularse en términos claros y concretos, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones y poder definirlos de manera operacional. La claridad con que se formulen es esencial, debido a que constituyen una guía para la investigación naturopática.
14. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis en NAturopatía sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable; carece de validez para la ciencia naturopática. Debe construirla basada en la realidad que se pretende explicar.
15. Las hipótesis en Naturopatía deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como “mejor” o “peor”, sino solamente tal y como se piensa que sucede en la realidad.
16. No incurrir en nada superfluo en su construcción.
17. Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis en Naturopatía no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva.
18. Las hipótesis en Naturopatía deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que se están estudiando.
19. Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis en Naturopatía debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis naturopáticas deben establecer relaciones cuantitativas entre variables.
20. Las hipótesis en Naturopatía deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador naturópata formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.
17. Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis en Naturopatía no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva.
18. Las hipótesis en Naturopatía deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que se están estudiando.
19. Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis en Naturopatía debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis naturopáticas deben establecer relaciones cuantitativas entre variables.
20. Las hipótesis en Naturopatía deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador naturópata formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.
21. Las hipótesis en Naturopatía deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, y estar al alcance del investigador naturópata; por lo tanto, ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez.
22. Dar la mejor respuesta al problema de investigación en Naturopatía, con un alto grado de probabilidad.
23. No puede contradecir hechos conocidos y comprobados con anterioridad.
24. Debe ser factible de comprobación.
25. Tiene que ofrecer una explicación suficiente de los hechos o condiciones que pretende abarcar.
26. Debe estar relacionada con el sistema de conocimientos correspondiente a los hechos que plantea el problema en Naturopatía.
Bibliografía
22. Dar la mejor respuesta al problema de investigación en Naturopatía, con un alto grado de probabilidad.
23. No puede contradecir hechos conocidos y comprobados con anterioridad.
24. Debe ser factible de comprobación.
25. Tiene que ofrecer una explicación suficiente de los hechos o condiciones que pretende abarcar.
26. Debe estar relacionada con el sistema de conocimientos correspondiente a los hechos que plantea el problema en Naturopatía.
Bibliografía
- Aguirre Aguirre E. Metodología del diseño. Capítulo 11: Tipos de Hipótesis. (Versión en Internet). Mailxmail.com. Consultado en: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/ ideas/capitulo11.htm
- Álvarez Coral J. (1994). Metodología de la investigación documental. México: Edamex. p. 131.
- Ana. (2008). Ejemplo de hipótesis de dos o más variables con una relación asociativa. (Versión en Internet). Ejemplo de. com. Consultado en: http://www.ejemplode. com/13-ciencia/376 ejemplo_de_hipotesis_de_dos_o_ mas_variables_con_una_relacion_asociativa.html
- Ávila Baray HL. Introducción a la metodología de la Investigación. (Versión en Internet). Consultado en: http:// www.eumed.net/libros/2006c/203/1t.htm
- Baker J, Garland A. (1965). Biología e investigación científica. Caracas: Fondo Educativo Interamericano S.A. p. 653.
- Bunge M. (1981). La investigación científica. EditorialAriel. Barcelona, España. p. 255, 259, 886, 896.
- Cabrero García J, Richart Martínez M. Metodología de la investigación I. (Versión en Internet). Consulta realizada en: http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_2.htm
- Castillo J. Hipótesis en la investigación. 2009. (Versión en Internet). Monografías.com. Consulta realizada en: http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml
- De Canales FH, et al. (1989). Metodología de la investigación. 2da ed. México: OPS, OMS. p. 105-116.
- De Gortari E. (1979). El método de las ciencias. México: Editorial Grijalbo.
- El rincón del Vago. Hipótesis de investigación. (Versión en Internet). Consulta realizada en: http://html.rincondelvago. com/hipotesis-de-investigacion.html.
- Fuentes Aravena A. La investigación científica en los estudios geográficos: panteamiento de la hipótesis. (Versión en Internet). Chile: Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación. Centro de Informaciones Pedagógicas. Consulta realizada en: http://www.umce. cl/~cipumce/publicaciones/cuadernos/facultad_de_historia/teoria_pura_y_aplicada/cuaderno_01/investigacion_ cientifica_en_los_estudios_geograficos_plantea.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario