13 de septiembre de 2013

Problemas Presentes en la Elaboración de las Hipótesis en Naturopatía y Algunos Criterios de Aceptabilidad en la misma

"La formulación de un problema, es más importante que su solución." (Albert Einstein)

A la hora de investigar, nos podemos encontrar con una serie de problemas, sobretodo a la hora de plantear una hipótesis, en relación con el resto de artículos anteriores, procedemos a mencionarlas a continuación por lo que las dificultades que más afectan a la hora de elaborar una hipótesis en Naturopatía son:

1. Un Investigador Naturópata con un planteamiento poco claro del problema.

2. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación en Naturopatía como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.

3. Carencia de la habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico-conceptual por parte del Investigador Naturópata.

4. Desconocimiento por parte del Investigador Naturópata de los procesos de la ciencia y la investigación (sin criterios).

Una manera de identificar si una hipótesis está bien planteada es corroborando que cumpla con los siguientes criterios:

1. Claridad: es la definición clara de las variables y términos.

2. Verificabilidad: enunciar variables de tal forma que se puedan medir y controlar por medio de la conceptualización y operacionalización, que pueda verificar consecuencias y que el enunciado esté escrito en forma de proposiciones (singulares, particulares y universales).

3. Especificidad: poder determinar los límites de las variables.

4. Comprobabilidad: especificar los instrumentos de medición.

5. Grado de generalidad: que va más allá de los hechos que quiere explicar.

6. Categórica: que sea una afirmación concreta, una inferencia.

7. Atinencia: debe estar fundamentada en algo específico.

8. Compatibilidad: fundamentada en el conocimiento previo y compatible con el conocimiento científico.

9. Poder predicativo o explicativo: que permita su examinación.

10. Simplicidad (parsimoniosa): el número de elementos independientes de una es menor que el de la otra.

11. General: existencia de relación entre variables básicas.

12. Particular: que se deriva de una hipótesis básica.

13. Artefacto: que pueda inducir a una explicación antes de la observación.

14. Descriptiva: capaz de señalar la existencia de regularidades empíricas.

15. Sustantiva: se refiere a la realidad social.

16. Generalizar: que permita la generalización de los datos.

17. Post facto: que se pueda deducir de la observación de un fenómeno.

Pero, ¿por qué es mejor trabajar con hipótesis en Naturopatía? ¿Qué nos aporta?

1. En primer lugar, porque la Investigación Naturopática está delimitada.

2. Se contribuye a poner un eslabón más en el conocimiento previo.

3. La hipótesis se fundamenta en teorías previas.

4. El Investigador Naturópata que no formula hipótesis está dispuesto a aceptar cualquier resultado.

5. La formulación de hipótesis Naturopática protege al Investigador Naturópata de la superficialidad y reduce al mínimo la posibilidad de resultados esperados.

6. El Investigador Naturópata en ocasiones hace un estudio exploratorio. Hay que intentar documentarse para que no ocurra eso. El riesgo de fracaso es alto cuando no se tiene una hipótesis.

7. Para que la investigación en Naturopatía dé resultados óptimos debe estar guiada por una hipótesis.

Bigliografía:
  • Aguirre Aguirre E. Metodología del diseño. Capítulo 11: Tipos de Hipótesis. (Versión en Internet). Mailxmail.com. Consultado en: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/ ideas/capitulo11.htm
  • Álvarez Coral J. (1994). Metodología de la investigación documental. México: Edamex. p. 131.
  • Ana. (2008). Ejemplo de hipótesis de dos o más variables con una relación asociativa. (Versión en Internet). Ejemplo de. com. Consultado en: http://www.ejemplode. com/13-ciencia/376 ejemplo_de_hipotesis_de_dos_o_ mas_variables_con_una_relacion_asociativa.html
  • Ávila Baray HL. Introducción a la metodología de la Investigación. (Versión en Internet). Consultado en: http:// www.eumed.net/libros/2006c/203/1t.htm
  • Baker J, Garland A. (1965). Biología e investigación científica. Caracas: Fondo Educativo Interamericano S.A. p. 653.
  • Bunge M. (1981). La investigación científica. EditorialAriel. Barcelona, España. p. 255, 259, 886, 896.
  • Cabrero García J, Richart Martínez M. Metodología de la investigación I. (Versión en Internet). Consulta realizada en: http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_2.htm
  • Castillo J. Hipótesis en la investigación. 2009. (Versión en Internet). Monografías.com. Consulta realizada en: http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml
  • De Canales FH, et al. (1989). Metodología de la investigación. 2da ed. México: OPS, OMS. p. 105-116.
  • De Gortari E. (1979). El método de las ciencias. México: Editorial Grijalbo.
  • El rincón del Vago. Hipótesis de investigación. (Versión en Internet). Consulta realizada en: http://html.rincondelvago. com/hipotesis-de-investigacion.html.
  • Fuentes Aravena A. La investigación científica en los estudios geográficos: panteamiento de la hipótesis. (Versión en Internet). Chile: Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación. Centro de Informaciones Pedagógicas. Consulta realizada en: http://www.umce.

No hay comentarios: