28 de diciembre de 2011

Resumen de los Métodos Generales de Investigación en Naturopatía (7)

EL METODO EXPERIMENTAL: FUNDAMENTOS Y TECNICAS

FINALIDAD DE LA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
  1. La experimentación consiste en modificar deliberadamente y de manera controlada las condiciones que determinan un hecho, y en observar e interpretar los cambios que ocurren en este último.
  2. Maximizar la varianza sistemática primaria.
  3. Minimizar la varianza de error
  4. Minimizar la varianza sistemática secundaria

27 de diciembre de 2011

Resumen de los Métodos Generales de Investigación en Naturopatía (6)

EL METODO FENOMENOLOGICO: FUNDAMENTOS Y TECNICAS

FINALIDAD DE LA INVESTIGACION FENOMENOLOGICA

  • Dejar que las cosas mismas se hagan patentes en su esencial contenido, mediante una mirada intuitiva y reveladora, en el más intimo y fiel contacto sintonizante con la objetividad real, en cualquiera de los ámbitos filosóficos (HIIRSCHBERGER, 1975).
  • El objeto de estudio es el “fenómeno”, definido como “aquello que se muestra a sí en sí mismo, lo que se muestra tal como es, lo que está claramente ante nosotros, por tanto no como ficción, ilusión o apariencia, ni proceso que se observa de forma sensible” (BOCHENSKI, 1981).
  • Observación participativa que implica la presencia prolongada del investigador en el medio o contexto correspondiente.
  • Respeto a la complejidad natural.
  • Enfoque progresivo
  • Investigación en la acción

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION FENOMENOLOGICA

  • Regla principal: Vuelta a las cosas mismas. Minimizar los componentes subjetivos. Excluir todo lo teórico. Excluir al máximo la influencia de la tradición. Solamente atender al fenómeno tal como se presentan.
  • Segunda regla: La investigación debe orientarse “hacia el objeto, excluyendo lo subjetivo, (lo que provenga de los sentimientos, deseos, inclinaciones...) y manteniendo una actitud contemplativa sin referencias prácticas” (BOCHENSKI, 1981); aunque esta reducción eidética no es negación, no es juicio valorativo acerca de otros procedimientos metodológicos, es decir, no renuncia al posterior empleo de otros métodos (BOCHENSKI, 1981).

NIVELES DE CONTROL

  • Minimizar el componente subjetivo.
  • Minimizar la varianza de error, lo que supone conocer qué variables o factores están incidiendo en el comportamiento observado.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION

  • Diseños del individuo único. Metodología N=1
  • Diseño Natural o ecológico. Los diseños naturales o ecológicos se desarrollan frente al rigor de la investigación de laboratorio, que a causa de las múltiples manipulaciones, impide una observación real del contexto en el que se disponen los fenómenos objetos de estudio.

26 de diciembre de 2011

Resumen de los Métodos Generales de Investigación en Naturopatía (5)

EL MÉTODO SEMIOTICO: FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS

FINALIDAD DE LA INVESTIGACION SEMIOTICA

El objetivo de la semiótica son los signos. Las relaciones entre las tres dimensiones del signo interesa a la investigación científica: relación sintáctica, relación semántica y relación pragmática

En los niveles de análisis del lenguaje pueden establecerse tres niveles distintos:

Psicolingüistico, estudia e investiga los procesos por los que se adquiere, emite o comprende el mensaje verbal. Tiene su fundamento en las distintas teorías (distribucionalista, generativista, funcionalista etc..), y además trata de explicar psicológicamente los mecanismos de la persona en la utilización del lenguaje.
Sociolingüístico, trata de establecer la relación entre el medio socio-natural. , estudia las características socioambientales (familia...)
Psico-socio-pedagógico. El interaccionismo simbólico considera el lenguaje como cuestión básica para el análisis de la identidad, del concepto de sí, ya sea desde la perspectiva psicológica como sociológica

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMIOTICA

Sea cual fuere la modalidad de análisis semiótico se han de tomar, al menos tres decisiones que se consideran tareas primarias:

  1. Definir la unidad de contenidos
  2. Identificar el conjunto de categoría
  3. Criterio lógico para asignar las respuestas a las categorías

NIVELES DE CONTROL

Los descriptores verbales, recogidos a través de preguntas, plantean problemas que requieren un procedimiento intermedio antes de proceder al análisis definitivo, esta técnica se denomina análisis de contenido

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

Análisis de contenido que permite la categorización de los datos verbales o de expresión. El contenido puede presentarse a un nivel explicito o manifiesto, transcripción directa de lo expresado, o también a un nivel no explicito o latente, propio del discurso oculto. La tarea fundamental para el análisis de contenido es la elaboración de un código.

El Diferencial Semántico es una metodología de observación y medición del significado psicológico de los conceptos. La evaluación de los significados connotativos de los conceptos se puede representar en un “espacio semántico”, al sustituir los conceptos por puntos en un espacio bi o tridimensional.

25 de diciembre de 2011

Resumen de los Métodos Generales de Investigación en Naturopatía (4)

EL MÉTODO REFLEXIVO: FUNDAMENTOS Y TECNICAS

FINALIDAD DE LA INVESTIGACION REFLEXIVA

  1. Estudiar las reglas o las leyes de la coherencia interna del pensamiento
  2. El fin de la lógica, tanto de la natural como de la científica es la inferencia de la verdad
  3. El objetivo de la lógica científica son los actos del pensamiento en cuanto este se orienta hacia el conocimiento de la realidad.
  4. La lógica formal estudia las formas de las operaciones lógicas, mientras que la lógica filosófica estudia los correlatos entre el orden lógico y el orden real

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION REFLEXIVA

  1. El significado analógico de los conceptos
  2. La oposición de conceptos
  3. La proposición en general
  4. El raciocinio
  5. El sofisma

NIVELES DE CONTROL

  1. Control interno al sistema a través de métodos de consistencia interna
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION

Lógica simbólica. El uso de símbolos da más seguridad y exactitud en la construcción de los argumentos, y mayor precisión en la formulación de las reglas que los rigen

23 de diciembre de 2011

Resumen de los Métodos Generales de Investigación en Naturopatía (3)

EL METODO COMPARATISTA: FUNDAMENTOS Y TECNICAS

FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN COMPARATISTA

  1. El método comparativo es un procedimiento heurístico, ordenado y lógico, metódico, sistemático, para poner en relación dos o más objetos o fenómenos distintos
  2. El acto de comparar tiene básicamente un significado descriptivo o funcional. Para este método científico tenga su importancia es necesario que junto a los hechos que se ponen en comparación, exista un tercer elemento: el tertium comparatum o criterio de comparación.
  3. La funcionalidad del método comparatista en Naturopatía se basa en: Desarrollo y elaboración de teorías. Transmisión del corpus de conocimientos sistemáticos. Mejora en la toma de decisiones.
  4. El desarrollo de teorías se favorece cuando una disciplina está en el marco de la ciencia, la trasmisión del corpus sistemático es una obligación de la comunidad científica y la mejora en la toma de decisiones una consecuencia lógica cuando hay un fundamento teórico consistente.
  5. La finalidad del método comparatista en Naturopatía no apunta hacia el ofrecimiento de modelos a imitar, no se trata de mejorar un sistema aislado, principal y prioritariamente se trata de mejorar la salud en el planeta, a través de ubicar al profesional de los Métodos Naturales de Salud (Naturópata) dentro del marco de las Ciencias de la Salud y por ende dentro de la Sanidad Mundial, junto con las demás Opciones de Salud (Medicina, Farmacia, Estomatología, Psicología, Fisioterapia, Podología, Enfermería, Terapia Ocupacional etc...)

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION COMPARATIVA

La descripción comparativa contiene tres operaciones o cometidos:

  • Ver que hay
  • Analizar elementos y relaciones
  • Ordenarlos, encontrar el sentido

La explicación comparativa se ordena hacia:

  • La valoración
  • Interpretación y comprensión
  • Toma de decisiones
  • Incremento de conocimientos o perfeccionamiento de teorías

Un elemento fundamental en el proceso de investigación comparativa se refiere a un elemento teórico imprescindible: el tertium comparationis o criterio de comparación; éste es necesario para ordenar y clasificar la información sobre la realidad estudiada, facilita dicha fundamentación, la mejora de la intuición hipotética, y la reducción homogénea de los fenómenos que se comparan

Las etapas propias del proceso, la exponemos en algunos de los siguientes modelos de investigación comparada:

  • Modelo Bereday-Hilker

  1. Descripción
  2. Interpretación
  3. Yuxtaposición
  4. Comparación

  • Modelo Trethewey-Noah-Echstein

  1. Identificación del problema
  2. Formulación de hipótesis
  3. Definición de conceptos o indicadores
  4. Selección de casos ( o sistemas a estudiar)
  5. Recogida de datos
  6. Manipulación de datos
  7. Interpretación

NIVELES DE CONTROL

  • La explicación de los fenómenos se ve afectada por el obstáculo para organizar controles sobre las variables mediacionales que pueden no ser tomadas en cuenta como intervinientes en la investigación.
  • También hay una dificultad añadida para determinar la objetividad, dados los elementos subjetivos que puede introducir el criterio de comparación

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

  • Estudios de campos o áreas
  • Estudios comparativos de zonas geográficas y políticamente distintas.

22 de diciembre de 2011

Resumen de los Métodos Generales de Investigación en Naturopatía (2)

EL MÉTODO HISTÓRICO: FUNDAMENTOS Y TECNICAS

FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

  1. El objetivo del método histórico son los hechos acaecidos al ser humano, como persona, como ser social y como ser ecológico.
  2. La aproximación histórica a la relación persona-salud-naturaleza resulta obligada científicamente, para llegar al estado actual del problema objeto de estudio.

ESTAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION HISTORICA

  1. Delimitación del problema
  2. Caracterización de su momento histórico
  3. Delimitación del ámbito de investigación
  4. Identificación de las fuentes. Definición de los términos
  5. Inferir hipótesis unificadoras
  6. Recogidas de datos. Valoración
  7. Comprensión e interpretación
  8. Verificación de las hipótesis
  9. Conclusiones.

NIVELES DE CONTROL

  1. La investigación histórica tiene que considerar, al analizar los hechos históricos, el sentido de los mismos en la época histórica que acontecieron, teniendo en cuenta que su sentido fundamental lo toman de la interacción vital en que ocurrieron, con otros factores y variables.
  2. El método histórico tiene que hacer una crítica interna de los hechos para interpretar y comprender apropiadamente la relevancia que tuvieron en su época. La comprensión de la virtualidad de los mismos en épocas posteriores, hasta llegar a la evaluación presente, requiere un proceso de crítica externa, a fin de ponderar la perspectiva y su sentido desde el período que se investigan.

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

  1. Las fuentes primarias o directas, el testimonio directo y los objetos reales utilizados en dicho momento, tienen habitualmente más valor que aquellas que provienen de fuentes indirectas o secundarias: Archivos personales, tradiciones orales, fuentes figurativas, audiovisulaes, impresas, objetos y utensilios.
  2. El análisis bibliométrico se basa en los procedimientos estadísticos para estudiar el tamaño, crecimiento y distribución de los documentos científicos e indagar la estructura y dinámica de los grupos que producen y consumen dichos documentos y la información que contienen.

20 de diciembre de 2011

Resumen de los Métodos Generales de Investigación en Naturopatía (1)

EL MÉTODO DESCRIPTIVO: FUNDAMENTOS Y TECNICAS
CARACTERISTICAS
  1. Realiza una observación sistémica, acota una realidad procediendo a identificar dimensiones, variables relevantes de la misma.
  2. Realiza un examen orientado hacia la acción misma.
  3. Se dirige hacia el presente, resultando apropiado para los problemas en los que sin tener los datos adecuados, y sus interconexiones, para argumentar a las cuestiones, existe un contexto en los cuales se pueden generar aquellos.
  4. La aproximación descriptiva trata de identificar que existe en un conjunto específicos de fenómenos en un momento dado, tratando de verificar, incluso, los valores o categorías óptimos que se dan en las variables objetos de estudios.
  5. Su ámbito de aplicación está cuando se trata de estudiar por primera vez un problema, lo que suele designarse como estudio exploratorio

19 de diciembre de 2011

La Verificabilidad en Naturopatía

Sin embargo las divergencias se plantean a la hora de tener en cuenta la verificabilidad. Estas discrepancias tienen sus orígenes en el dualismo científico. ¿La verificación exige la demostración, la intuición eidética, la falsación, la contrastabilidad, o seria suficiente tener motivos de credibilidad?.

Según Bochenski, al preguntarse por el sentido semántico de verificabilidad se pueden establecer "dos reglas, y diversas clases, según el sentido del termino posibilidad y tipo de experiencia. Una proposición tiene sentido semántico (primera regla) si se tiene un método mediante el cual sea verificable, y una expresión que no sea proposición tiene sentido semánticamente (segundas regla) si puede ser empleada como parte de una proposición dotada de sentido, es decir, verificable". En definitiva una proposición es verificable si se puede decir de ella que es verdadera o falsa, es decir si es posible falsear o verificar. Ahora bien ¿que significa "ser posible"?.

Siguiendo a Reichenbach, vamos a diferenciar cuatro tipo de posibilidades:

  • Posibilidad técnica. Cuando se tienen los medios necesarios.
  • Posibilidad física. Si no contradice las leyes naturales.
  • Posibilidad lógica. Si no existe contradicción
  • Posibilidad meta-empírica. Más allá de la experiencia.

Y según el tipo de experiencia la verificación puede ser: introspectiva, sensible, fenomenológica y filosófica (Lezaeta Acharan).

Sobre el concepto de verificación y verificabilidad de los enunciados científicos existe una polémica que tiene que ver con el hecho de estar o no de acuerdo con el método inductivo, como el método de la ciencia que mejor nos aproxima a la verdad fáctica. El que ha llevado más adelante esta temática ha sido el filósofo Karl Popper, quién ha escrito varios libros sobre este tema. El estudiante interesado en el punto puede consultar la bibliografía de este autor.

a) Verificación, definición. El término verificación está íntimamente relacionado con el concepto de verdad, entendiendo ésta como simplemente lo contrario de lo que es falso o no verdadero. Etimológicamente, el término verificar provienen del latín verificare, que significa: probar que una cosa que se dudaba es verdadera. Verificación se entenderá como la acción de verificar.

Se verifican las hipótesis, y los datos que forman el cuerpo de la investigación.

b) Dispositivos verificativos. De los términos anteriores se desprende el concepto de verificativo, que se refiere a las cualidades de un dispositivo que tiene la propiedad o que sirve para verificar alguna cosa. Entonces, un método de análisis, como el de la correlación estadística entre dos o más variables, es un método verificativo porque permite establecer si es verdad o es falso que entre dos variables existe un nivel de dependencia, en el sentido, de que cuando varía una en una dirección la otra también varía en la misma dirección manteniendo una pauta de comportamiento. Empíricamente esto se interpreta como verdad, si de por medio existía un enunciado que se refería a esa "dependencia". Será verdad entonces, afirmar que: "A mayor tiempo de estudio, mayor es el volumen de información expuesta". Un enunciado como "lloverá mañana", es verificable en la medida que nos valemos de las capacidades perceptivas de nuestros sentidos que sirven para captar la experiencia material, sin embargo, para este ejemplo, esta verificación solamente se podrá llevar a cabo una vez que haya transcurrido el período de tiempo que hemos definido como "mañana". No hay nada que se pueda verificar en tiempo futuro. Para verificar algo, éste debe encontrarse en tiempo presente. Mientras esto no ocurra la expresión se mantendrá como una hipótesis plausible.

c) Enunciados más complejos. Como "la lluvia ha influenciado en forma desigual en el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas", no pueden ser verificados tan fácilmente con el mismo método con que verificamos el primer enunciado (lloverá mañana). Para este tipo de enunciados las posibilidades de verificación se debilita notablemente, puesto que nos tenemos que valer de observaciones y argumentaciones que encajen para demostrar la veracidad de ese tipo de enunciados no empíricos. En la medida que los enunciados se hacen mas complejos y generales, la verificación se hace más difícil y hasta imposible. Por eso se afirma que la verificación se efectúa sobre particulares y no sobre los generales. Una teoría, por ejemplo, no se verifica directamente, sino que se demuestra su validez, a través de sus enunciados particulares que conforman la totalidad del discurso.

A manera de síntesis podemos concluir en que no se pide a la ciencia que sea un conocimiento verdadero, sino solamente que, como conjunto de enunciados, pueda ser verificable (corroborable o refutable por la experiencia), es decir, que es necesario conocer las condiciones que lo hagan verdadero o falso.

d) Los enunciados. Los enunciados típicos de la ciencia son las hipótesis o proposiciones factuales. Por ejemplo, "Los antioxidantes retardan por igual, los efectos del envejecimiento en hombres y mujeres". La ciencia trabaja con hipótesis (ideas) sustentadas con base en la realidad, la hipótesis son puntos de partida obligado de todas investigaciones científicas, pero estos enunciados no pasarían de ser especulaciones sino son verificados. es decir, establecido el contenido de verdad que estos posean. Aún, si no se tienen al principio, se terminará formulándolas en algún momento en la investigación. Por tal razón, es muy importantes que los términos empleados en la redacción de los enunciados que se deben verificar se mantengan en un nivel de contrastación posible.

(Salama, p201) señala que los enunciados de la ciencia deben formularse de manera que cualquiera pueda reproducir la investigación y saber las condiciones de verificabilidad de las conclusiones a que se arribó al final de la investigación. Es lo que M. Bunge llama la característica de intersubjetividad de la ciencia. Las construcciones teóricas comienzan usualmente con términos indefinidos, amplios, generales, que luego pasan a ser definidos y finalmente convertidos en términos protocolarios u operativos que son los que se pueden verificar.

Las objeciones clásicas a la contrastabilidad, en el ámbito Naturopático, se pueden resumir en las siguientes interrogaciones:

  • ¿Solamente es contrastable lo material, lo cuantitativo, lo asible, medible, ponderable, lo divisible, lo repetible?.
  • ¿Si la realidad salutista de la Naturopatía es holista, dinámica e interactiva...es posible la contrastabilidad de forma indirecta, mediante teorías estáticas?

Ante la objeción de que la Naturopatía tiene una dimensión psíquica, y que lo psíquico tiene una naturaleza espiritual, y el control, la prueba, es de naturaleza material, se podría admitir que, "incluso en lo espiritual, se dan diferencias en grado de intensidad, que permitirán al menos un nivel ordinal (gradación cualitativa). Incluso se podría argumentar que no todo lo psíquico es espiritual, la conciencia es pura cualidad dinámica, por lo que puede considerarse que las diferencias, antes dos estímulos de diferente intensidad, se darán cuanto menos en estos, y en general, en las impresiones que producen. Mas aun, en la continuidad de lo indivisibles pueden diferenciar aspectos diversos, sin que sea necesario romper su fundamental unidad" (Repetto, 1974).

También es necesario indicar que las relaciones que han de verificarse, contrastarse o probarse, son de naturaleza dinámica, holista e interactiva, y no relaciones simples.

Cuando de contrastabilidad se trate, se deberán tener en cuenta las exigencias deontológicas, que advierten con respecto a la investigación, no atente contra la dignidad y la seguridad de las personas.

Por ultimo vamos a hacer referencia al principio de la verificabilidad intersubjetiva, negado por los subjetivistas, enunciado en el Principio de Tolerancia de Carnap.

El principio de la tolerancia (Carnap, 1934), infiere que "Cualquiera esta legitimado a establecer la verificabilidad que desee admitir". Esto a primera vista parece bastante categórico, pero respetando la libertad metodológica del investigador, se podría matizar diciendo que "con tal de que la naturaleza del problema objeto de estudio así lo aconseje", ya que de lo contrario caeríamos en el fisicalismo (Bochensky, 1981) al prohibir proposiciones que no fuesen referidas a procesos u objetos físicos".

El conocimiento científico de la Naturopatía, como Ciencia de la Salud, ha de contrastarse, en la medida en que sea posible, siendo esta la vía por la cual se autocorrige. No se pide que obligatoriamente sea verdadero, pero, subrayando a Popper, "debería tener motivos suficientes de credibilidad, aumentando la verosimilitud" y si un conocimiento o "modelo teórico, salen airoso a través de un determinado método general, y no se opone a otro mas potente, aquel poseerá un contenido mayor de verdad, mientras no se verifique lo contrario".

18 de diciembre de 2011

Metodicidad en Naturopatía

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:

Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
  • Probar la hipótesis por experimentación.
  • Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
Tesis o teoría científica (conclusiones).

El conocimiento científico es consecuencia de un plan cuidadosamente previsto, en función de los objetivos específicos en las hipótesis de trabajos formuladas, para resolver un problema objeto de estudio. Para la resolución de problemas es necesaria la aplicación de procedimientos adaptados a la naturaleza del objeto en cuestión.

El conocimiento científico de la Naturopatía no es resultado de la improvisación sino que se va construyendo con el consenso de la comunidad Naturopática. El intrusismo pseudocientifico en la Naturopatía es tan frecuente como perturbador.

Se puede no estar de acuerdo con un procedimiento investigador, respecto de su sentido de objetividad, o de la oportunidad respecto del contexto donde se ubica, pero lo que no se puede cuestionar es la utilización de una vía, de un camino, en definitiva de un método. La espontaneidad es un reduccionismo de la originalidad, de la creatividad.

En todo proyecto de investigación científica es necesario tomar decisiones, a distintos niveles (López-Barajas):

a) Teórico
Teniendo presente el problema objeto de investigación, hay que analizar la naturaleza del mismo. ¿Es de naturaleza física? ¿Puede ser objeto de experiencia? ¿Es de índole filosófica?... Esta primera decisión nos llevaría a seleccionar una metodología específica, un paradigma general oportuno. Por ej. Supongamos que el problema a investigar fuese: "Modelos de mobiliario para evitar desviaciones de columna vertebral", entonces la metodología a elegir, respecto de la naturaleza de este problema, seria totalmente diferente si el problema planteado fuese "existe vida después de la muerte?. En uno y otro caso hay que utilizar una metodología, lo que varia es el contenido de la metodología que habrá que adecuarlo a la naturaleza del objeto en cuestión.

b) Estratégico
Este segundo nivel de decisión hace referencia, previamente tomada la decisión teórica, al genero de investigación. Supongamos en el ejemplo anterior, el de la desviación de la columna, que ya hemos tomado la decisión teórica entonces pasamos a decidir que tipo de estrategia o tipo de investigación experimental se seguirá; en este caso podría ser una investigación de campo (diseño casi experimental).
En este segundo nivel de decisión, la estrategia elegida deberá de adecuarse al contexto real, y las posibilidades técnicas para su realización. Y una regla que se puede aplicar a la hora decidir entre una estrategia u otra, de igual incidencia, es el principio de economía: "en igualdad de condiciones elegir la estrategia mas sencilla".

c) Táctico
En este tercer nivel de decisión se trata de especificar, en el marco de la estrategia seleccionada, todas y cada unas de las etapas o pasos a seguir en el proceso de investigación, una batería de recursos específicos, y secuencia que se ha de explicitar en el anteproyecto de investigación.

17 de noviembre de 2011

La Naturopatía se encuadra perfectamente como ciencia natural y como ciencia social

La Naturopatía es una disciplina científica con su proceso de sistematización, y no una terapia natural ni ninguna otra jerga pseudocientifica y pseudolegal.

Si hacemos un repaso a la historia de la Naturopatía veremos que esta va surgiendo de la confluencia del saber popular y tradicional, de la ciencia natural y de la filosofía. Y como toda ciencia pasa por las distintas etapas de su conformación como tal:

La Naturopatía, como Ciencia de la Salud, en su proceso de autonomía se configura a finales del siglo pasado; y como no podía ser de otra manera, en su "infancia" científica las preguntas sobre la salud como hecho natural no especifican claramente todavía la realidad de la salud en su dimensión natural. Se encuentran multitud de datos que no explican la realidad y en cualquier caso carecen de unidad lógica. Sus formulaciones son inconexas. El quehacer científico se centra en identificar variables relevantes. Este fue el caso de Rause y el de Lorenz Gleich que entre los años 1848 y 1849 observaron los buenos resultados obtenidos aplicando remedios y métodos naturales distintos. Pensaron que éstos tenían algo en común: la potenciación o estimulación de las fuerzas o mecanismos naturales de salutación del organismo. Por lo tanto, aunque hubieran métodos naturales y procedimientos de salud distintas, todas iban destinadas a un mismo fin. Por lo que ya no procedía hablar del agua, el sol, la alimentación, las plantas, los ejercicios físicos... Etc. , como métodos y procedimientos Naturopáticos aisladas, sino que había que incluirlas dentro de un gran concepto común al que denominaron NATURHEILKUNDE ( Ciencia de la Salud Natural). Este concepto junto con su contenido fue retomado posteriormente, en 1892, por Benedict Lust (USA) quien utilizo el termino NATUROPATH (El Sendero de la Naturaleza) para dar forma sistemática a las distintas prácticas y procedimientos de salud natural que había en aquel momento.

El segundo momento en el desarrollo de una Teoría científica, su "juventud", se caracteriza aún por un estadio donde se identifican generalizaciones aisladas, hablando con rigor es aún un periodo precientífico. Se resuelven problemas, aunque con soluciones no muy perfectas. En este momento crucial, todavía no se explican los efectos intecorrelacionados de las estructuras reales. Existen luces y sombras. La actividad de los científicos se centra en la elaboración de teorías. En el ámbito de la Naturopatía es interesante constatar el esfuerzo de teorización que se esta haciendo en la tres últimas décadas. Aquí traemos el ejemplo de la promulgación en 1958 del Criterio Naturopática por Juan Esteve Dulín, donde asienta las bases de lo que es realmente en el procedimiento y la intervención Naturopática.

El tercer momento, el de madurez, los conocimientos y las generalizaciones se articulan, configurando un sistema, tras una labor de limpieza o depuración. En esta etapa ya aparece cierta unidad lógica en su estructura formal. La Naturopatía gracias al esfuerzo colectivo de los últimos años esta alcanzando este momento culminante.

Así pues, a la hora de conocer la realidad nos encontramos con preguntas de tipo filosófico, antropológico, ético, biológico (conocer la estructura y funciones biológicas) psicológico (conocer los nervios y como funcionan, como el cerebro interpreta las sensaciones y las integra), sociológico, ecológico (conocer las interacciones del medio físico en la salud humana) físico (necesitamos saber sobre la física de los colores, de la luz, de la electricidad y el magnetismo), químico (las reacciones de oxidación-reducción)... Con esto se pretende llegar a la conclusión de que la Naturopatía es un saber integrador, multifactorial, holista, dinámico, interactivo e interdisciplinario que se ocupa de sistematizar los conocimientos científicos, tecnológicos y praxiologicos sobre la Salud en su dimensión natural.

Una vez que la Naturopatía va desarrollándose como ciencia se va ampliando su campo de actuación, ya no se limita al campo exclusivamente de la relación persona-naturaleza (en un sentido puramente fisicalista) sino que va ampliando su acción hacia problemas sociales (sociología de la salud), culturales e interpersonales del comportamiento humano (psicología de la salud).

Por tanto, se puede afirmar que la Naturopatía se encuadra perfectamente como ciencia natural y como ciencia social, siendo bajo ambas perspectivas como se puede enfocar hoy en día el estudio de la misma

17 de octubre de 2011

El Naturópata y la Naturopátía (II)

EL NUEVO PROFESIONALISMO NATUROPÁTICO
El nuevo profesionalismo Naturopático significa en la práctica asistencial el compromiso con la competencia, la integridad, la moralidad, el altruismo y la promoción de un bien social preferente como es la salud.
Este compromiso ético forma parte del contrato social implícito entre la Organización Colegial Naturopática FENACO y la propia sociedad, y representa la base de su legitimación social.

El nuevo profesionalismo Naturopático viene a dinamizar la deontología y ética profesional, no a sustituirlas, sino a completarlas poniendo al día sus principios y normas y transmitiéndoles un impulso de mayor y más activa responsabilidad ante los ciudadanos y la sociedad entera.

LA NATUROPATÍA, CIENCIA DE LA SALUD
La Naturopatía, además de Ciencia, es Arte y Filosofía, así la definió a principios del siglo XX J.E. Cummins. Pero es Ciencia, dentro del área de las Ciencias de la Salud, pero con su epistemología, ontología, metodología, praxiologia y tecnología. Y así, desde su fundación en 1892, llevamos dándole forma y realizando un proceso de sistematización, que después de más de 100 años, tenemos un corpus naturopaticum bastante desarrollado; pero sigue estando abierto y en continuo proceso de sistematización, como las demás áreas del saber humano.

OCHO PUNTOS NEURALGICOS DE LA NATUROPATÍA
1.- Es una Ciencia
2.- Es un saber autónomo. Tiene su estatus dentro del marco de las Ciencias de la Salud.
3.- Tiene su propio marco conceptual.
4.- Tiene su propia clasificación sistemática e idiosincrasia.
5.- Tiene un orden lógico que fundamenta su metodología y su praxología.
6.- Tiene identidad propia y no entra en conflicto con las otras disciplinas que conforman las Ciencias de la Salud.
7.- Hoy en día es una realidad laboral con sus responsabilidades: laboral, administrativa, civil, penal y corporativa.
8.- Es un elemento catalizador en la nueva cultura de la salud.

ONTOLOGIA, GNOSOLOGÍA Y AXIOLOGÍA NATUROPÁTICA
La Naturopatía estudia la naturaleza en general y la naturaleza humana en particular, aportando con los conceptos de salud y perdida de salud, natura y contra natura, la idea teleológica y normativa universal de la physis. La Naturopatía es Arte, Ciencia y Profesión

POR EL DESARROLLO TEÓRICO-METODOLÓGICO DE LA NATUROPATÍA
Tenemos que trabajar porque nuestra profesión de Naturopatía logre el mayor nivel de desarrollo posible para así brindar el máximo de beneficio a la sociedad. Para esto hay que apostar por la mejor formación de pre y postgrado de nuestros profesionales Naturópatas, por el desarrollo teórico-metodológico de la Naturopatía, por el desarrollo y fundamentación científica de nuestros métodos de trabajo

LA NATUROPATIA, NUESTRA PROFESION
La diferencia entre profesión, oficio u ocupación cada vez es más difusa debido a los cambios del paradigma laboral, a la creciente tecnificación de los oficios y a la acertada pretensión de eliminar la estratificación de la sociedad, esto último consecuencia entre otras cosas del “status social” que reciben aquellos que ejercen las tradicionales profesiones. En este marco no cabe duda que la Naturopatía debe ser considerada como profesión y de manera más reconocida si se guía por un código de conducta que permita cumplir de manera satisfactoria su objetivo: potenciar el Bienestar y la Calidad de Vida.

Como Profesional Naturópata creo que las reivindicaciones por el reconocimiento de la actividad profesional Naturopática deben ser aceptadas no solo por los “beneficios” que pudiera obtener como profesional sino porque así la sociedad dispondría de una “identidad” a la que pedir responsabilidades cuando fuera necesario

2 de octubre de 2011

El Naturópata y la Naturopatía (I)

LA NATUROPATIA ES UNA DISCIPLINA
La Naturopatía es una disciplina, ya que se compone de fundamentos filosóficos, históricos, éticos, un cuerpo de conocimientos y teorías que provienen de una forma singular de entender el fenómeno salud de las personas en su relación con su medio (natural y social), es decir, una visión holística del ser, se centra en las respuestas de éste frente a problemas de salud actuales o potenciales, lo que permite explicar, predecir, o controlar los fenómenos que abarcan el ámbito de actuación de la Naturopatía.

Y para consolidarse como disciplina, la Naturopatía tiene el deber de:

Seguir fortaleciendo el cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos en los que está fundamentada su práctica profesional, y de esta forma conseguir hacer de su práctica algo con más sentido y propósito, valorado por la sociedad, que satisfaga el criterio de eficacia, con identidad propia.

LA NATUROPATÍA COMO AREA DEL SABER HUMANO
La Naturopatía como profesión existe desde que Benedict Lust, a finales del siglo XIX, expresó la firme convicción de que la Naturopatía requería un conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para el era la función propia de la Naturopatía: propiciar a la persona un entorno en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él.

La Naturopatía, como área del saber humano, como disciplina, ha ido evolucionando con los acontecimientos y con las corrientes de pensamiento que se han ido sucediendo a lo largo de la historia reciente, lo que ha producido situaciones de cambio dentro de esta ciencia, para cuyo conocimiento es necesario abordar los diferentes paradigmas y concepciones que han ido configurando su desarrollo en conjunto con otras ciencias.

De ahí la importancia de que el profesional Naturópata comprenda los cambios que se están produciendo para poder adaptarse mejor a las necesidades que van surgiendo, tanto profesionales como de la sociedad a la que oferta sus Servicios Profesionales de Naturopatía

METODOLOGIA CIENTIFICA DE LA NATUROPATIA
La ausencia del rigor científico necesario en las actuaciones propias de cualquier profesión acarrea graves implicaciones, no ya sólo sociales (en cuanto a reconocimiento, valoración o remuneración), sino también legales (denuncias por mala praxis) y profesionales (letargo y “extinción” de la profesión). Por esta razón, los profesionales de todas las disciplinas se agrupan y organizan en asociaciones científicas y estructuras corporativas que favorezcan y aseguren el ejercicio científico de su profesión.

La Naturopatía, lógicamente, no queda fuera de esta necesidad de utilización del método científico, y asumiendo su responsabilidad como disciplina de carácter autónomo e independiente, viene desarrollando desde hace tiempo estrategias disciplinares para su adaptación a la práctica profesional en los Servicios Profesionales de Naturopatía. La metodología Naturopática existente en estos momentos es fruto de este trabajo y permite dar repuesta a estas exigencias de las sociedades avanzadas, por otra parte necesarias y admitidas por los profesionales Naturópatas.

19 de septiembre de 2011

Procedimiento de Intervención Naturopática (PIN). Evaluación y Autoevaluación del cumplimiento

Desde el Proceso de Intervención Naturopática (PIN) definimos la evaluación del nivel de salud como la comparación planificada y sistematizada entre el nivel de salud del salutante y los resultados esperados con la realización del Programa Personal de Salud (PPS). La evaluación es un medio que nos permite reconocer los logros alcanzados y los errores cometidos en la implementación de algún proceso, lo que contribuye a mejorar la calidad del proceso y sus resultados Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios. Y la autoevaluación es la expresión de un juicio de valor y toma de conciencia de una persona por si misma de las capacidades y logros que ha obtenido, los que comparados con los objetivos y metas que deberían cumplirse o alcanzarse en un tiempo determinado, permiten la toma de decisiones encaminadas a mejorar el bienestar y calidad de vida.

Los tres criterios más importantes que valoramos en Naturopatía, en el sentido antes descrito, son: la eficacia, la eficiencia y la efectividad de las actuaciones.

  • El proceso de evaluación y autoevaluación del nivel de salud consta de:
  • Recogida de datos sobre el estado de salud/nivel de salud que queremos evaluar ( Fase dialógica -IES. HPS-).

Comparación con los resultados esperados a la realización del PPS y un juicio sobre la evolución del salutante hacia la consecución de los objetivos de salud esperados., a la vez que una toma de conciencia del proceso de salud por parte del salutante.

La evaluación y autoevaluación tiene que ser concebida dentro de una visión holística que requiere de la valoración de los distintos aspectos del estado de salud / nivel de salud / proceso de salud del salutante.

La distintos IES (Indicadores del estado de Salud) s sobre las que se evalúan los resultados esperados (criterios de resultado – Calobiotica)), son los siguientes:

Los Indicadores del Estado de Salud son variables susceptibles de medición directa que proporcionan una medida de uno o más espectros del nivel de salud personal, de una comunidad o población determinada. En el ámbito de la Naturopatía vamos a centrar más la atención en los Indicadores Positivos de Salud cuantificables, (lo que en el Corpus Hippocraticum se denomina las sex res non naturales, aunque mas amplificadas pero siguiendo el mismo criterio) que midan las conductas saludables y las condiciones del entorno global que posibilitan un Estado Saludable; pero sin olvidar que también intervienen variables cualitativas.

1. Aspecto general y funcionamiento del organismo: Herencia genética.. Completud orgánica y apofilaxis.

- Observación directa, fenomenológica y semiológica, y empática
- Dialogo
- DM (historia clínica)
- Valoración Naturopática

2. Estilo de Vida. Alimentación biogénica, calidad del agua, gimnasia, hábitos saludables, vestimenta, esparcimiento,..

- Observación directa, fenomenológica y semiológica, y empática
- Dialogo
- DM (historia clínica)
- Valoración Naturopática
3. Aspectos psicosociales. Relaciones afectivas, ambiente familiar, ambiente laboral, libertades humanas, recto pensar, educación para la salud. Estado emocional y espiritual.

- Observación directa, fenomenológica y semiológica, y empática
- Dialogo
- DM (historia clínica)
- Valoración Naturopática

4. Aspectos medioambientales. Hábitat, vivienda, calidad del aire…

- Observación directa, fenomenológica y semiológica, y empática
- Dialogo
- DM (historia clínica)
- Valoración Naturopática

Las valoraciones de la fase de evaluación de los servicios de Naturopatía, tienen que ser interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para plantear correcciones en las áreas estudio, veamos las tres posibles conclusiones (resultados esperados), a las que podremos llegar:

  • El salutante ha alcanzado los objetivos esperados
  • E1 salutante está en proceso de conseguir el resultado esperado.
  • El salutante no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a conseguir. En este caso tenemos que realizar una nueva revisión del proceso de salud, de los resultados esperados, de las actividades llevadas a cabo.

De forma resumida la evaluación Naturopática se compone de:

  • Comprobación de los cambios en el Nivel de Salud / Estado de Salud del salutante.
  • En relación a los objetivos plasmados en el Programa Personal de Salud (PPS)
  • Como resultado del Proceso de Intervención Naturopática (PIN)
  • Con el fin de implantar las correcciones oportunas para la consecución del Nivel Optimo de Salud / Estado Optimo de Salud

La evaluación y la autoevaluación se lleva a cabo sobre las etapas del PPS (Biodrenaje – Revitalización – Mantenimiento), la intervención Naturopática y sobre el resultado final. La autoevaluación es imprescindible en cuanto se constituye en un momento de toma de conciencia del propio proceso de salud. Esta toma de conciencia es factor fundamental para impulsar el mejoramiento de la calidad del servicio de Naturopatía.

A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los términos ambiguos como “me parece”, “igual”, “poco apetito”, etc., es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo y sintió el salutante (concepto de salud sentida).

La documentación necesaria se encontrará en el HPS (Historial Personal de Salud).

Una característica a tener en cuenta en la evaluación Naturopática es, que ésta es dinámica y continua, así podemos revelar como va evolucionando el salutante y realizar ajustes o introducir modificaciones para que el servicio de Naturopatía resulte más efectivo.

15 de septiembre de 2011

Procedimiento Valorátivo Naturopático (II)

Una intervención Naturopática la podemos definir como la aplicación de cualquier Método Natural y Procedimiento de Salud basada en el conocimiento y la Evaluación del Estado de Salud, que realiza un profesional Naturópata, o sea cuantos más Métodos Naturales de Salud ("terapias naturales, alternativas, holísticas, integrativas....") mejor para el Naturópata y para el salutante / cliente.

En el Proceso de Intervención Naturopática es importante la determinación de objetivos o resultados esperados en el Salutante

Importancia de fijar objetivos o resultados

1. Son los instrumentos de medición del Programa Personal de Salud (PPS)
2. El éxito del Programa Personal de Salud (PPS) depende de si se alcanzaron los resultados esperados.
3. Dirigen las intervenciones Naturopáticas, primero se establecen los resultados a conseguir y luego como se conseguirán.
4. Son elementos motivadores, tanto el profesional Naturópata como el salutante conocen los objetivos, dirigiendo, por tanto, sus energías a su consecución.

La Evaluación del Estado de Salud (Catástasis) es la valoración sistemática de los Indicadores del Estado de Salud (IES) del salutante (individuo-familia-comunidad-ecosistema) consecuencia de un proceso sistemático de recogida de datos y análisis en la fase dialógica plasmados en el Historial Personal de Salud (HPS) . Proporciona la base para poner en marcha el Proceso de Intervención Naturopática plasmado en el Programa Personal de Salud (PPS), y del cual el Profesional Naturópata es responsable.

La utilización de los Indicadores del Estado de Salud (IES), permite una valoración Naturopática sistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante cantidad de datos, relevantes, del salutante (físicos, psíquicos, sociales, del entorno, transpersonales) de una manera ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de los mismos; es decir, cumple todos los requisitos que se exigen para una correcta valoración

La Evaluación del Estado de Salud (Catástasis) son los problemas de salud o necesidades naturales de salud mostrados en la fase Dialógica y que entran dentro de las competencias de la Naturopatía. La Evaluación del Estado de Salud (Catástasis) efectuada por profesionales Naturópatas describe problemas de salud, necesidades de salud y el estado potencial de salud que los profesionales Naturópatas, en virtud de su formación y experiencia profesional, tienen la capacidad de abordar con Métodos Naturales y Procedimientos de Salud.

La Evaluación del Estado de Salud (Catástasis) está compuesta de:
  • Calculo del coeficiente de vitalidad (Nivel de Salud o Estado Potencial de Salud).
  • Situar el Proceso de Salud (Situación Primaria del Proceso de Salud (SPPS) y Situación Secundaria del Proceso de Salud (SSPS)
  • Características definitorias y relacionales del Problema de Salud
  • Detección de Conductas Negativas de Salud y Capacidad de Manejo de Salud

2 de julio de 2011

Proceso de Profesionalización de la Naturopatía

El concepto de profesión asociado al desarrollo de la sociedad, ha determinado la identificación de varios campos laborales que al cumplir con ciertas características son reconocidos entonces como profesión


Vamos a exponer el proceso de profesionalización que ha seguido la Naturopatía, siguiendo las fases que componen el proceso de profesionalización de una ocupación, según Wilensky (1964).

1. Comienzo del ejercicio de la actividad sin aprendizaje previo.
Está primera fase que comienza históricamente en Europa con Vincent Priessnitz (1799-1851) y en USA con Samuel Thompson (1769 – 1843) donde el ejercicio de la actividad Naturopática, todavía sin una denominación especifica, se práctica siguiendo una praxiología de carácter empírico y basada en la tradición
En esta primera fase se encuentran los iniciadores de la Naturheilkunde, primera denominación que se le puso a la teoría y práctica de los Agentes Naturales de Salud, termino acuñado para designar lo que tenían de común las practicas naturales de salud como era la utilización del agua, el sol, la tierra, el aire, la gimnasia, la alimentación; en definitiva los Agentes Naturales de Salud utilizados por los precursores de la Naturopatía en Centroeuropa durante finales del s. XVIII y durante el siglo XIX, hasta la fundación de la Naturopatía en 1892 por Benedict Lust en USA.

2. Organización de programas de enseñanza que sirven de filtro para la entrada en esa profesión y marcan estándares para su práctica.
Esta segunda fase comienza en 1901 con la apertura de la American School of Naturopathy en New York, fundada por Benedict Lust, donde se imparte el primer programa formativa de Naturopatía, y que La primera promoción de Graduados en Naturopatía culmino sus estudios de Naturopatía con un período formativo de dos años y el plan de estudios de postgrado, obteniendo así el diploma de Naturopathic Doctor superando satisfactoriamente los 10 bloques que componían el programa, que era el siguiente:
  1. Hydro-Teraphy (Kneipp)
  2. Massage, Osteopathy and Gymnastics
  3. Thure - Brandt Massage
  4. Electrical Massaage
  5. Vibratory an Membranous Massage
  6. Other Factors of Natural Healing System (Dietetics, Hypnosis, Sugesstions)
  7. Anatomy
  8. Physiology and Hygiene
  9. Patologhy
  10. Diagnosis (Inspections, Palpatiosns, Percussion, Auscultation)
El programa de estudios de Naturopatía cumplía con los objetivos formativos con el que Benedict Lust había fundado la Naturopatía, un programa integrador y ecléctico que contemplaba asignaturas de carácter básico en la formación Naturopática y asignaturas del bloque de ciencias básicas, desarrollando así una formación teórico- práctica con fundamentos científicos.

Las asignaturas de áreas especificas de Naturopatía contenían los principios y fundamentos de la aplicación del agua, como Agente Natural de Salud, basados en Sebastian Kneipp; así como asignaturas de Naturopatía Mecánica o Manual, a la cual se le daba la importancia adecuada pues incluía Massage, Thure - Brandt Massage, Electrical Massaage, Vibratory an Membranous Massage, y Osteopathy; también incluía otros factores del sistema natural de salud como Dietética, Hipnosis, Sugestión..; y las ciencias básicas que forman parte de las areas no especificas de Naturopatía, donde incluía Anatomía, Fisiología e Higiene, Patología y Diagnosis ( Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación).

En definitiva una formación científica y profesional que da comienzo a la historia académica de la Naturopatía, cuya primera promoción completó y que ya forma parte de la Historia de la Naturopatía.
Creándose así, un primer filtro para el acceso a la práctica profesional de la Naturopatía, para lo cual se exigía ya una formación básica, específica y especializada.

3. Asociaciones profesionales para proteger el monopolio de esa práctica.
En esta tercera fase se da cumplimiento con la fundación de la primera Asociación Profesional de la Profesión Naturopática: la American Naturopathic Association (ANA), promovida por Benedict Lust con el objetivo de velar por los intereses profesionales de la Naturopatía, además de luchar por la dignificación y profesionalización de la Naturopatía, conllevando ello todo un proceso de reconocimiento previo y regulación de la práctica profesional Naturopática.

En 1914 la Sociedad de Naturópatas del Estado de Nueva York (sección de la ANA) propuso a este estado una ley para el otorgamiento de licencias para el ejercicio de la profesión Naturopática (Naturopathic Legislation Series1914). En su declaración ante el legislador la New York State Society of Naturopaths manifestó que la práctica de la Naturopatía consiste en:
  • Dietetics
  • Hydrotherapy
  • Physical Culture
  • Dinamic Breathing
  • Massage
  • Swedish Movements
  • Structural Adjustments
  • Sun
  • Ligth
  • Air Baths
  • Kneipp Cure
  • Just Cure
  • Fasting
  • And other simple natural agencies as Rest, Worfk, Recreation, Suggestion, Vibration, etc.
El proyecto de ley no salió adelante. En los comienzos de la profesión Naturopática, el liderazgo se encuentra principalmente en Nueva York, Nueva Jersey, y Connecticut, siendo por esta razón relevante el proyecto de ley que se presentó.

4. Adopción de un código formal de ética profesional "supone la consolidación definitiva de la profesión como grupo ocupativo".

Un código de ética profesional se basa principalmente en cuatro preguntas claves
¿Cuál es el fin natural de nuestra profesión?
¿Cuáles son los valores internos de nuestra profesión?
¿Cómo se trasladan estos valores a la buena práctica profesional?
¿Cómo se resuelven los conflictos entre valores y práctica profesional?

Este requisito también lo cumple la profesión Naturopática, ya que las distintas asociaciones profesionales de Naturopatía tienen un Código de Deontológico de la Profesión Naturopática.

Por tanto, la Naturopatía cumple con los criterios de demarcación de la Profesionalización, avanzando en los rasgos característicos de la misma como son:
  • Exigencia por la eficiencia y el desempeño (Q+S+P)
  • Mirar más allá: Visión analítica, a largo plazo.
  • Enfoque a las relaciones humanas: personas, confianza, motivación.
  • Autoevaluación y reconocimiento de los puntos débiles.
  • Búsqueda de la autorrealización personal y del equipo.
  • Conciencia de la importancia de los modelos.
  • Potenciación de la admiración.
  • Respeto y conocimiento de los que nos precedieron.
  • Compromiso y generosidad.
  • Comportamiento ético y solidario.
  • La asertividad como forma de comunicación.
  • Responsabilidad de las decisiones.
  • Constante formación continúa.
  • Participación en asociaciones.
  • Participación en debates y lecturas.

17 de junio de 2011

La Naturopatía area del saber humano, ciencia y profesión

La Naturopatía como profesión existe desde que Benedict Lust, a finales del siglo XIX, expresó la firme convicción de que la Naturopatía requería un conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para el era la función propia de la Naturopatía : propiciar a la persona un entorno en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él. Según Benedict Lust la Naturopatía tiene como objetivo: "to reach and transform and transfigure everyday lives" (1905, 319).

Las raíces de la Naturopatía se remontan miles de años, basándose en la sabiduría de la sanación de muchas culturas, incluyendo la India (Ayurveda), chino (taoísta), griego (Hipócrates), árabes, egipcios y europeos (monástica)

La Naturopatía, como área del saber humano, como disciplina, ha ido evolucionando con los acontecimientos y con las corrientes de pensamiento que se han ido sucediendo a lo largo de la historia reciente, lo que ha producido situaciones de cambio dentro de esta ciencia, para cuyo conocimiento es necesario abordar los diferentes paradigmas y concepciones que han ido configurando su desarrollo en conjunto con otras ciencias.

Benedict Lust definio la Naturopatía como "a distinct school of healing, employing the beneficent agency of Nature's forces, of water, air, sunlight, earthpower, electricity, magnetism, exercise, rest, proper diet, various kinds of mechanical treatments, such as massage, osteopathy, and chiropractic, mental and moral science."

De ahí la importancia de que el profesional Naturópata comprenda los cambios que se están produciendo para poder adaptarse mejor a las necesidades que van surgiendo, tanto profesionales como de la sociedad a la que oferta sus Servicios.

La Naturopatía la concebimos como disciplina profesional cuyo objeto es, en el plano individual la autogestion de la salud; y en el plano social, la cultura de la salud; entendiendo que la persona (individuo-naturaleza-sociedad) en interacción continua con su medio natural y social vive experiencias de salud en mayor o menor grado.