
¿Qué es la Formación Continuada ? Es el proceso de enseñanza y aprendizaje activo y
permanente al que tienen derecho y obligación los profesionales Naturópatas. Se
inicia al finalizar los estudios de pregrado, grado o de especialización.
¿Para qué es la Formación Continuada? Para actualizar y
mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales
Naturópatas ante el avance del conocimiento dada la evolución científica y
tecnológica, las demandas y necesidades de la sociedad y del mismo sistema
sociosanitario en el que se desarrollan los profesionales.
En este sentido entendemos como objetivos de la Formación
Continua:
1. Dotar al profesional de competencias necesarias para
desempeñar el puesto y encaminarle a mejorar la calidad asistencial
(satisfacción del salutante) y garantizar la seguridad del salutante.
2. Facilitar el desarrollo y la promoción de los
profesionales y de su carrera.
3. Facilitar la adaptación de los profesionales a los
cambios producidos en el proceso de renovación e innovación Naturopática a
niveles legal, laboral, tecnológico, técnico, ético, social y económico.
4. Planificar la Formación Continuada como elemento
indispensable para incrementar la motivación del profesional y la incentivación
laboral.
5. Capacitar a los profesionales Naturópatas para que puedan
valorar equilibradamente el uso de las prestaciones Naturopáticas en relación
al beneficio individual y social de las mismas.
6. Facilitar la integración, implicación y compromiso de los
profesionales Naturópatas para mejorar su percepción del rol social como
agentes individuales de salud, con las exigencias que dicho rol implica.
A la hora de detectar necesidades formativas es requisito indispensable:
• Analizar la realidad y su funcionamiento. Por ejemplo, qué
nivel de conocimientos y formación se tiene, con qué experiencia cuentan,
cuáles son las necesidades sentidas a nivel personal, con que motivación y
expectativas parten para realizar la formación y cuáles son los objetivos
personales para realizarla.
• Comprender los distintos herramientas que se usan en Naturopatía
y definir cuales son las necesidades formativas al respecto.
• Enumerar las competencias requeridas y diferenciales entre
distintos profesionales Naturópatas.
Y así llegar a conocer quién debe ser formado y qué tipo de
formación necesita. Es decir, las preguntas que requieren ser contestadas a la
hora de detectar las necesidades formativas, son las siguientes
- ¿Cómo estamos?
- ¿Qué queremos? Y ¿Qué necesitamos?
- ¿Hasta dónde queremos llegar?
Por otra parte, El desarrollo de una disciplina viene
marcado por el enriquecimiento que la investigación le va proporcionando.
La investigación es un proceso constante que parte de la
necesidad de descubrir, averiguar, dar explicaciones del el por qué de las
cosas. Como criterio formal la investigación atiende a un método y a un proceso
sistémico que genera conocimientos constantes que se van enriqueciendo con
posteriores investigaciones. En el área educativa la investigación es un
elemento esencial para la generación y transmisión de conocimientos (proceso
enseñanza-aprendizaje). La actividad investigativa crea la necesidad incesante,
en docente, por la innovación, la confrontación de ideas que permitan generar
cambios en el individuo y en la sociedad. A su vez, se espera, que el individuo
sea capaz de aprender por sí mismo, innovar, cuestionar críticamente con autonomía
intelectual. De manera que la investigación es una tarea fundamental para todo
profesional, ya que a partir de ella se pueden producir cambios sociales
profundos que permitan mejorar la sociedad en la cual nos desenvolvemos
Por supuesto la Naturopatía no es ajena a la investigación
ni a la metodología de trabajo. La metodología en Naturopatía depende de los postulados que el investigador
naturópata considere válidos —de lo que considere objetivo de la ciencia
Naturopática y del conocimiento científico naturopático—, porque será mediante
la acción metodológica como recabe, ordene y analice la realidad estudiada. Por
ello es necesario el estudio de la metodología de la investigación en
Naturopatía ya que no existe una metodología perfecta, por lo que muchas veces
concurren mezcladas en relación simbiótica. Abarcar un amplio campo de métodos
nos ayudará a encaminar nuestra investigación de la mejor manera posible,
teniendo en nuestra mano los recursos suficientes para llevarla a cabo. La
validez otorgada al uso de uno u otro método vendrá dada por el paradigma
científico en el que se sitúe.
Para acercarnos más al apasionante mundo de la
investigación, tenemos la posibilidad de hacerlo a través de los cursos de
formación continuada que se nos ofertan desde el campus virtual de la Organización
Colegial Naturopática.
- http://boards5.melodysoft.com/UNEFAPURE/re-importancia-de-la-investigacion-82.html
- http://www.rrhhmagazine.com/articulo/formacion/formacion2b.htm
- http://www.uv.es/RELIEVE/v13n1/RELIEVEv13n1_2.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario