El perfil social de la actividad Profesional del Naturópata tiene como base la eficacia y el rigor científico, es decir se vale de la formulación de conocimientos científicos.
La naturopatía no es un método alternativo ni una terapia natural, es una disciplina cientifica y una profesión
26 de noviembre de 2014
11 de agosto de 2014
Formación Continuada en Naturopatía

¿Qué es la Formación Continuada ? Es el proceso de enseñanza y aprendizaje activo y
permanente al que tienen derecho y obligación los profesionales Naturópatas. Se
inicia al finalizar los estudios de pregrado, grado o de especialización.
30 de julio de 2014
La teoría empírica en Naturopatía

12 de junio de 2014
Paul Feyerabend, Anarquismo epistemológico aplicado en Naturopatía
“Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son
ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad.” Albert Einstein
(1879-1955)
Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) fue un filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante en su pensamiento (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista y relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y sentido crítico que lo llevaron a postular el anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la tesis de la inconmensurabilidad.
23 de mayo de 2014
La Naturopatía una ciencia Transdisciplinar.

13 de mayo de 2014
Naturópatas y Naturopatía, sistematización y conocimiento.

30 de abril de 2014
La sistematización como forma de producción de conocimiento científico Naturopático, desde una perspectiva no positivista

Para ello, tenemos que hacernos la siguiente pregunta:¿La sistematización produce conocimiento científico?. Respecto a este tema existen diversas posiciones en el interior de la profesión.
12 de abril de 2014
La Importancia del Marco Profesional en Naturopatía
"La Ciencia es la Estética de la Inteligencia" (Gastón Bachelard)
21 de marzo de 2014
Sistematización de los métodos científicos en Naturopatía
“La ciencia avanza a pasos, no a saltos.” Thomas Macaulay
7 de marzo de 2014
Guiño a la Filosofía Científica en Naturopatía. Hans Reichenbach

"La razón es sustancia, así como fuerza infinita. Su propia materia infinita sustenta toda la vida natural y espiritual, así como la forma infinita, que pone a la materia en movimiento. La razón es la sustancia de la que todas las cosas derivan su ser."
27 de febrero de 2014
Naturopatía, la Ciencia Fáctica

La ciencia Naturopática como actividad pertenece a la vida social: en cuanto se le aplica el mejoramiento de nuestro medio bien sea natural o artificial, la ciencia así se convierte en tecnología.
20 de febrero de 2014
La Episteme en el Paradigma Cuantitativo en Naturopatía

Episteme es un modo general de conocer o investigar, la forma de llegar a los acontecimientos. Para llegar a dichos conocimientos es necesario pasar por una serie de métodos según el enfoque de cada investigador Naturólogo o conocimiento científico Naturopático.
14 de febrero de 2014
Reflexiones en torno a la Naturopatía en la renovación de la ciencia contemporánea
“La ciencia es para el mundo moderno lo que el arte fue para el
antiguo.”
Benjamin Disraeli (1766-1848)
6 de febrero de 2014
El Realismo, el Instrumentalismo y la Verdad dentro de la Ciencia Naturopática.

30 de enero de 2014
La multidisciplinariedad en la ciencia Naturopática
“Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los
científicos está el final de todas sus reflexiones”. Max Planck (1858-1947)
25 de enero de 2014
El Reduccionismo, Enfoque Multinivel y el Papel de los Enfoques y Métodos Generales del Conocimiento Científico en Naturopatía III
17 de enero de 2014
El Reduccionismo, Enfoque Multinivel y el Papel de los Enfoques y Métodos Generales del Conocimiento Científico en Naturopatía II

9 de enero de 2014
El Reduccionismo, Enfoque Multinivel y el Papel de los Enfoques y Métodos Generales del Conocimiento Científico en Naturopatía I
“El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo
que encuentra.” Claude Bernard (1813-1878)
Este postulado nos
permite deducir, sobre su base, que se pueden explicar las propiedades y leyes
de los sistemas más complejos por las leyes y propiedades de los sistemas más
simples (Kedrov, 1974; Mateo, 1986)). Esto no puede ser confundido con el
concepto de reducción en la ciencia, el cual se puede señalar como "una de
las formas en que se expresa la conexión necesaria entre los elementos de una
teoría lógica o científica general" (Rosental e Iudin, 1984).
La reducción permite establecer un nexo racional entre las
diferentes proposiciones de una teoría determinada que poseen distinto grado de
generalidad, por tanto la reducción, en sí misma, se transforma en una
necesidad para el desarrollo de la propia teoría en un campo concreto del
conocimiento humano.
Por otra parte, el enfoque Multinivel postula la irreductibilidad del
todo a la suma de sus partes. Dicho de
otra forma, las propiedades y leyes de un sistema complejo no pueden ser
explicadas por las propiedades y leyes de los sistemas más simples. El enfoque Multinivel es muy importante dentro de la Naturopatía, ya que cada
salutante es un mundo, cada problema de salud es distinto y por eso le damos un
enfoque lo más amplio posible como buenos profesionales Naturópatas a cada salutante en nuestra
consulta, para conocer bien el origen del problema de salud y actuar en consecuencia.
Nos centramos de nuevo en el tema que nos ocupa hoy, si
consideramos como verdaderos los postulados que señalan diferentes tipos de
movimiento del mundo objetivo (materia) (Kedrov, 1974) y que existe una
relación jerárquica entre estos tipos de movimientos (unos inferiores y otros
sucesivamente más y más superiores) (Bertalanffy, 1995; Bertalanffy et al,
1987), entonces los postulados de los reduccionistas se pueden expresar como la
negación de la especificidad cualitativa de la forma superior del movimiento
(sistemas complejos o altamente complejos) o la reducción de la forma superior
del movimiento a la inferior. Por otra parte, los postulados de los
enfoques multinivel indican la hiperbolización de la especificidad cualitativa
de la forma superior del movimiento (sistemas más complejos), es decir, su
aislamiento de las correspondientes formas superiores del movimiento (sistemas
menos complejos que se constituyen en elementos de un sistema más complejo).
Estas posiciones son absolutamente contradictorias.
Si son estos los enfoques de los científicos en la solución
de los problemas científicos, quiere decir que el conocimiento tiene sólo dos
fuentes posibles:
a) las leyes que surgen de la naturaleza de un sistema concreto
(física, química, etc.)
b) las leyes que surgen de la naturaleza de los sistemas
complejos (objetos complejos de investigación, por ejemplo: la vida) y que no
pueden obtenerse de las leyes descubiertas en sistemas concretos que se
corresponden con movimientos de la materia de orden inferior.
El problema que surge entonces, si estos enfoques son los
predominantes en la ciencia, es conocer cuál sería el papel que cumplen
aquellas investigaciones que se pretenden realizar utilizando enfoques y
métodos científicos generales e integradores de la ciencia. En este tipo de
investigaciones se presupone que se utilizan diferentes disciplinas con un
enfoque integrativo, tales como el sistémico, el complejo y el global (Kedrov,
1984). Estos enfoques y métodos, en un grado u otro, consideran las leyes
particulares de cada una de las disciplinas concretas que se unen para tratar
de explicar un fenómeno que, en principio, no es posible hacerlo con una de
estas disciplinas en forma aislada. Siempre esta unión busca encontrar
explicaciones del objeto estudiado sobre la base de las leyes descubiertas por
las disciplinas específicas, pero también busca encontrar nuevas leyes que
explican el objeto estudiado desde un ángulo totalmente nuevo y con
características nuevas que se resumen, por lo menos, en forma no aditiva.
Este tipo de enfoques y métodos supone que existe una
correlación entre las formas inferiores y superiores del movimiento (sistemas
inferiores y superiores), la cual se basa en la existencia de la unidad
indisoluble entre estos dos elementos opuestos (contradicción): la
especificidad cualitativa de la forma superior y la presencia del enlace
indisoluble de la forma superior e inferior. Es precisamente este enlace el que
permite concebir las investigaciones interdisciplinarias y metadisciplinarias,
no sólo como una forma casual en el devenir del desarrollo
histórico-gnoseológico del proceso del conocimiento humano, sino que constituye
una necesidad, por tanto, una ley que comienza a expresarse en forma
independiente.
Arnold, M; Osorio. F (1998) Introducción a los Conceptos
Básicos de la Teoría General de los Sistemas. Cinta de Moebio (revista
electrónica). Nº 3.
Arnold, M; Rodríguez, D (1990) Crisis y Cambios en la
Ciencia Social Contemporánea. Revista Estudios Sociales (CPU). Santiago. Nº 5.
Alexandrov, A.D (1964) Matemática. Enciclopedia Filosófica.
T.III. Edit. Sovietskaia Enziklopedia. Moscú.
Ayala, F.J; Dobzhansky, T (1974) Estudios sobre la filosofía
de la biología. Edit. Ariel. Barcelona.
Bar, A (2000) Una tipología de Métodos Generales desde una
Perspectiva Sistémica. Cinta de Moebio (revista electrónica). Nº 7.
Bazhenov, LB (1989) El reduccionismo en el conocimiento
científico. Problemas de Organización de la Ciencia. ACC. 2(180): 1-18.
Bertalanffy, L (1995) Teoría General de los Sistemas. Fondo
de Cultura Económica. México.
Bertalanffy, L; Ross, W; Weinberg, G.M y otros (1987)
Tendencias en la teoría general de los sistemas. Edit. "Alianza
Universidad". Madrid.
Blauberg, I.V; Iudin, E.G (1972) Establecimiento y esencia
del enfoque sistémico. Edit. Naúka. Moscú.
Borzsenkov, V.G; Severtsov, A.S (1980) Teoreticheskaia
Biologuiia: razmyshlieniia priiiedmiete. MIR. Moscú.
Collins, F.S (1999) Medical and Societal Consequences of the
Human Genome Project. The new England Journal of medicine 341 (1): 28-37.
Chepikov, M.G (1975) La integración de la Ciencia. Edit.
Naúka. Moscú.
Díaz, V.P (1986) Marco Teórico-Conceptual para un sistema de
Investigaciones Científicas. Consultoría al Instituto de Investigaciones
Agropecuarias (INIA) de Chile. Documento no publicado.
Díaz, V.P (2000a) Marco Teórico-Conceptual para un Sistema
de Investigaciones Científicas. I. Papel de la Teoría y el Enfoque Sistémico en
la Ciencia Contemporánea. Revista Universidades (UDUAL-UNAM) 20: 35-43.
Díaz, V.P (2000b) Marco Teórico-Conceptual para un Sistema
de Investigaciones Científicas. II. El concepto de Potencial Científico.
Revista Universidades (UDUAL-UNAM) 20: 43-51.
Eccles, J.C (1992) La evolución del cerebro: creación de la
conciencia. Edit. Labor. Buenos Aires.
Frolov, I.T (1975) El progreso de la ciencia y el futuro del
hombre. Edit. MIR. Moscú.
García, R (1970) Conceptos básicos para el estudio de
sistemas complejos. Edit. Siglo XXI. México.
Gott, V.S ; Ursul A.D (1976) La certidumbre y la
incertidumbre: categorías del conocimiento científico. Edit Snanie. Moscú.
Johansen, O (1995) Introducción a la teoría general de los
sistemas. Edit. Limusa. Buenos Aires.
Kedrov, B.M (1974) Clasificación de las Ciencias. Tomo I.
Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Kedrov, B.M (1968) "Marx y la unidad de las ciencias
naturales y sociales". Voprosi Filosofii. 5: 1-10.
Mateo, J (1986) Tipos Históricos de la Unidad del
Conocimiento Científico. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Omelianovsky, M.E (1981) La Dialéctica y los Métodos
Científicos Generales de Investigación. T. I. Edit. Ciencias Sociales. La
Habana.
Orudzhev, Z.M (1978) La dialéctica como sistema. Edit.
Ciencias Sociales. Ciudad de la Habana.
Pérez, R (1999) Acerca de Minerva. Capítulo XI: El
Reduccionismo Científico. Primera Edición. Fondo de Cultura Económica. México.
Rosental, M; Iudin, P (1984) Diccionario Filosófico. Editora
Política. La Habana.
Ricci, R (1999) Acerca de una Epistemología Integradora.
Cinta de Moebio (revista electrónica). Nº 5.
Tolstyj, V.I (1989) La Producción Espiritual. Edit. Ciencias
Sociales. La Habana.
Ukraítsev, B.S (1973) El vínculo entre las ciencias
naturales y sociales en el conocimiento científico. Síntesis del Conocimiento
Contemporáneo. Edit. MIR. Moscú.
Valenzuela, C.Y (2000) "Verso un Etica Scientifica. Il
problema degli enbrioni congelati" Conferencia. 27 de Noviembre de 2000.
Almo Collegio Borromeo, Pavia, Italia.
Vernadski, V.I (1974) De la herencia filosófica. Voprosi
Filosoffi 12: 107-115.
Volkenshtein, M.B (1975) Biofísica Molecular. MIR. Moscú.
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/11/diaz.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)